En España, la industria de los eventos vive un buen momento tras superar una etapa difícil a raíz del COVID-19. Según datos del informe elaborado por la consultora BRAINTRUST para el Spain Convention Bureau (SCB), el sector MICE cerró 2024 con una facturación récord en España de 14.296 millones de euros. Esto representa un 7 % más respecto al año anterior yun 16 % más en comparación al año previo a la pandemia, 2019. Además, la perspectiva es que para 2025 continúe con esta tendencia al alza y facture un 4,1 % más.
Congresos, ferias, convenciones, exposiciones, reuniones, conciertos, acontecimientos deportivos… las principales ciudades del país compiten por albergar la organización de los mejores eventos, porque al hacerlo no solo disfrutan de una buena oportunidad de negocio, sino que también tienen la ocasión de atraer turismo, construir su propia marca e impulsar su desarrollo urbanístico. Esta es la razón por la que tanto sus gobiernos como empresas tratan cuidar de cada detalle en cada cita de este tipo, especialmente si tiene que ver con la sostenibilidad.
La sostenibilidad como valor clave en la industria hospitality
Durante 2024, Madrid albergó 54.784 reuniones (un 2,3 % más que en 2023) y acogió 2,58 millones de participantes (un 2,28 % más que el año anterior). Y para que todas estas personas disfrutaran de una buena experiencia, el sector MICE necesitó la colaboración de la industria hospitality, ya que esta es la encargada de satisfacer la demanda de servicios relacionados con la hospitalidad, como el alojamiento, la restauración, el transporte, el ocio o el entretenimiento.
Sin embargo, pese a sus buenos resultados, es evidente que las actividades vinculadas al sector MICE suelen tener un alto coste medioambiental. El más claro es el correspondiente al transporte y desplazamiento de los participantes (muchos de ellos turistas) ya que es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también la gestión de eventos de este tipo supone un importante consumo de energía y recursos (para la iluminación, calefacción y refrigeración, montaje de las infraestructuras, etc.) y conlleva la generación de residuos (comida, materiales de embalaje, basuras, etc.).
Por eso, en las ciudades y empresas cada vez se da más importancia a la gestión de eventos sostenibles. Esta implica una organización responsable y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que permita minimizar la huella de carbono e impulsar la economía circular. Una meta que, para ser alcanzada, necesita del compromiso de la industria hospitality por la responsabilidad directa que tiene en procesos claves, como la producción de alimentos o la eliminación de residuos.
¿Qué es un evento sostenible?
Un evento es una reunión programada entre personas, que puede ser de tipo social, académico, artístico o deportivo. Así, durante su desarrollo se realizan diferentes actividades que tienen un impacto en el entorno y el medioambiente. Por lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define el evento sostenible como «aquel que es diseñado, organizado y desarrollado de manera que se minimicen los potenciales impactos negativos ambientales, y que se deje un legado beneficioso para la comunidad anfitriona y todos los involucrados».
Se estima que un evento masivo que reúne a una media de 50.000 personas puede generar hasta 250 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que es, sin duda, un factor a tener en cuenta antes de su celebración. En España, casi 9 de cada 10 ciudadanos apoyan la tramitación de una ley europea que obligue a las empresas a reducir las emisiones contaminantes, de forma que actualmente es fundamental que las compañías encargadas de la organización de eventos MICE y de sus actividades de hospitality garanticen su sostenibilidad y el uso eficiente de sus recursos.
Al adoptar este enfoque, las empresas y organizadores obtienen beneficios directos: mejoran su reputación e imagen pública, fortalecen la confianza y el compromiso de sus clientes, se vuelven más atractivas para potenciales socios, y consolidan una cultura corporativa basada en el respeto al medioambiente. Y, además, abren la puerta a nuevas oportunidades de ahorro a largo plazo gracias a una gestión más eficiente de los recursos y a una correcta eliminación de residuos.
Diferencias entre evento sostenible, ecológico y responsable
Aunque puede parecer que significan lo mismo, en realidad son tres tipos de eventos diferentes:
- El evento sostenible adopta un enfoque integral, porque tiene en cuenta el impacto que tiene el encuentro en los planos ambiental, social y económico. Su objetivo es reducir la huella ecológica, promover la inclusión social y, además, generar beneficios económicos para la ciudad o comunidad donde se realiza.
- El evento ecológico tiene un enfoque ambiental, ya que trata de reducir el impacto negativo que tiene en el medioambiente. Su prioridad es proteger los ecosistemas y reducir la contaminación, de forma que prioriza el uso de transportes poco contaminantes, la gestión adecuada de los residuos o la utilización de materiales reciclados.
- El evento responsable tiene un enfoque ético y social, preocupándose de que se organice de forma responsable hacia las personas y la ciudadanía. Su misión es proporcionar unas condiciones justas, inclusivas y respetuosas para todos los implicados, por lo que se asocia al fomento de la diversidad cultural y de género a una gestión transparente y a la realización de actividades de carácter social y comunitario.

Prácticas sostenibles en la organización de eventos
La gran cuestión es cómo hacer un evento sostenible en España. Para lograr los resultados esperados, los organizadores del encuentro deben adoptar una postura responsable hacia el medioambiente desde el primer momento, implementando prácticas respetuosas durante su preparación y planificación.
Estas son algunas de las opciones más útiles:
Selección de un lugar sostenible
Es fundamental buscar espacios que faciliten la ejecución de estas acciones, porque hay espacios que cuentan con certificaciones ambientales (como LEED, BREEAM o VERDE) para garantizar que sus instalaciones tienen un bajo impacto y promueven el bienestar de sus ocupantes. Además, también es importante que su ubicación sea lo suficientemente accesible como para que las personas puedan acudir en transporte público o en medios sostenibles o poco contaminantes, como coches y bicicletas eléctricas.
Uso de tecnología para minimizar el impacto
La digitalización es muy útil para la organización de eventos sostenibles, porque puede ayudar de diversas formas. Por ejemplo, la utilización de entradas digitales y el diseño de aplicaciones informativas contribuye a reducir el uso del papel; mientras que su emisión streamingevitará que muchas personas tengan que desplazarse al lugar de encuentro y, por tanto, se incremente la huella de carbono asociada al transporte.
Además, también se puede optar por una iluminación LED para reducir el consumo, así como por sistemas domóticos para automatizar el consumo energético y mantener siempre una temperatura óptima. Y, por supuesto, utilizar calculadoras de huella de carbono identificar en cada momento el impacto ambiental del evento y tomar las decisiones necesarias para reducirlo. Por ejemplo, en la Cámara de Comercio de Madrid contamos con una, creada en colaboración con Iberdrola, que permite a las empresas conocer sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Acuerdos con proveedores comprometidos con la sostenibilidad
Si se favorecen las alianzas con otras empresas respetuosas con el medioambiente, la organización del evento sostenible será más sencilla, porque los proveedores podrán proporcionar materiales o alimentos trazables y con certificados que garanticen su origen ecológico. Y, al mismo tiempo, las empresas obtendrán beneficios mutuos, porque mejorarán su imagen de marca y descubrirán nuevas oportunidades para la innovación y la colaboración.
Gestión eficiente de residuos y reciclaje
La organización de eventos también requiere tener un plan que facilite la recogida y posterior separación de residuos para su correcta eliminación. Al clasificarlos, será más sencillo reciclarlos después y, por tanto, se fomentará una economía circular en la que se aprovechen al máximo los productos y materiales.
De igual forma, se recomienda evitar la utilización de plásticos de un solo uso, porque son productos altamente contaminantes y presentan una tasa de reciclaje bastante baja. Y, a ser posible, se debe contar con una fórmula para la donación de excedentes, como la entrega de los alimentos que no se hayan consumido a organizaciones benéficas o plataformas destinadas a su aprovechamiento.
Catering sostenible
La elección de alimentos locales, frescos y de temporada evitará que se tengan que transportar hasta el lugar del evento. También se deben ofrecer productos o menús sostenibles, como vegetarianos y veganos, porque muchas personas llevan estos principios hasta sus dietas. Y hay que evitar, en lo posible, el desperdicio de los alimentos: calcular adecuadamente las cantidades en función del número de asistentes impedirá que, al acabar, sobre mucha comida y haya que deshacerse de ella.
Fomentar las prácticas sostenibles durante el evento
El cuidado del medioambiente durante la celebración del evento no solo es responsabilidad de quienes lo organizan, también de sus asistentes. Si estos son informados sobre las medidas sostenibles que se están aplicando, probablemente colaboren con ellas y se conciencien sobre la importancia de cuidar el entorno. Y a la finalización del encuentro también será interesante comunicar los resultados de su impacto ambiental, para demostrar que el esfuerzo para realizar el evento sostenible ha merecido la pena.
Favorecer la integración y la diversidad
La gestión de eventos sostenibles debe comprometerse con la sociedad. Es aconsejable aplicar políticas de paridad en la contratación de los trabajadores, y tratar de integrar en el personal a minorías o personas que estén en riesgo de exclusión social. Además, también se puede involucrar a organizaciones comunitarias y grupos diversos en la planificación y ejecución del evento, para asegurar que tenga un enfoque plural y considere sus necesidades.
Políticas de compensación de la huella de carbono
No es fácil conseguir que un evento sea 100 % sostenible. Por eso, la organización puede compensar cualquier exceso en su huella de carbono mediante la inversión en proyectos de reforestación o de desarrollo de energías renovables que ayuden a reducirla más adelante.
El papel de la formación en la organización de eventos sostenibles
Como ves, hoy en día no se puede dejar nada al azar en la gestión de eventos. La sostenibilidad es un factor para tener en cuenta en cada una de las etapas de la organización, planificación y ejecución de este tipo de actos; así que habitualmente las empresas dejan este trabajo en manos de profesionales que sepan cómo organizarlos con éxito y de forma respetuosa con el medioambiente.
Por ello, en los últimos años los perfiles vinculados a la organización de eventos han incrementado considerablemente su empleabilidad. No en vano, el auge del sector MICE y de la industria hospitality está incrementando su demanda en el mercado laboral, pues cada vez se necesitan más personas que puedan ocuparse de cada detalle y, además, hacerlo desde un enfoque sostenible.
Curso Superior en Gestión de Eventos de la Escuela de Hostelería
Todo esto nos lleva a recomendarte este Curso Superior de Gestión de Eventos, dado que en estos momentos es una de las opciones formativas más atractivas que se ofertan en nuestra Escuela de Hostelería de la Cámara de Comercio de Madrid y que este año contará con un módulo específico sobre “Sostenibilidad en eventos” que formará parte del currículo formativo.
Su programa se imparte de forma presencial a lo largo de cerca de 9 meses, con una carga lectiva de 180 horas. Y está dirigido principalmente a:
- Profesionales que busquen desarrollar su carrera en el sector de la organización de eventos.
- Profesionales de departamentos de Comunicación, Marketing o Recursos Humanos que quieran adquirir habilidades de planificación y ejecución de eventos promocionales de marca o corporativos.
- Profesionales vinculados al Turismo y la Hostelería que pretendan mejorar sus competencias organizando eventos.
- Emprendedores que deseen desarrollar un negocio relacionado con la organización de eventos.
Al finalizar el Curso, sus alumnos habrán adquirido una visión amplia sobre todo tipo de eventos, como congresos, acontecimientos deportivos, de lujo, culturales, actos solidarios, entregas de premios, etc. Y, por tanto, serán capaces de coordinarlos gracias a los conocimientos aprendidos, y que cubrirán cada aspecto que determina su éxito: desde las finanzas a la comunicación, pasando por la planificación y la operativa. Sin olvidar, por supuesto, las últimas tendencias y los aspectos logísticos, ambientales y legales que definen actualmente los eventos sostenibles.
Crea eventos memorables a la vez que construyes un futuro mejor
¿Te imaginas liderando los mejores eventos sostenibles de España de los próximos años? Hoy, más que nunca, el mundo necesita profesionales capaces de combinar creatividad, eficiencia y compromiso con el planeta. Con el Curso Superior en Gestión de Eventos de la Escuela de Hostelería y Turismo de la Cámara de Comercio de Madrid, no solo aprenderás a organizar encuentros inolvidables, sino que también contribuirás a construir un futuro más justo, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
Es tu momento de marcar la diferencia. Transforma tu pasión por los eventos en una carrera con propósito. Contacta con nosotros y da el primer paso hacia una profesión con impacto real.
¡Te esperamos para crear juntos experiencias que trascienden y dejan huella!