Todo lo que necesitas saber sobre las licitaciones internacionales para expandir tu negocio

Escuela de Negocios30/04/2025
 

Cuando un organismo, como un gobierno o administración pública, necesita poner en marcha un proyecto de gran envergadura puede convocar una licitación internacional. Se trata de un concurso o proceso público de contratación que anima a empresas de diferentes países a enviar sus propias propuestas para llevarlo a cabo.

Desde el punto de vista del licitante, esto concurso representa una buena oportunidad para su internacionalización y crecimiento. Fundamentalmente, porque se trata de un proceso transparente que, en caso de serle adjudicado, le otorgará prestigio más allá de sus fronteras y que, además, también le garantizará estabilidad por haber sido impulsado por un organismo de solvencia contrastada.

¿Quieres saber con todo tipo de detalles qué es una licitación internacional y la importancia de formarse para ayudar a las empresas a hacerse con estos contratos? ¡No te pierdas lo que tenemos que contarte!

¿Cómo funciona una licitación internacional?

Una licitación es un proceso administrativo en el que la entidad que lo inicia, que puede ser pública o privada, busca la mejor empresa proveedora para las obras, servicios o suministros que necesita. Aunque, dadas las características de estos concursos, la mayoría de las organizaciones que los convocan proceden del sector público, como:

  • Organismos internacionales, como la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Organismos gubernamentales nacionales, como ministerios, agencias, gobiernos regionales o ayuntamientos.
  • Instituciones educativas y centros de investigación, como universidades.
  • Empresas estatales que operan en sectores de gran importancia, como el energético, el transporte, las telecomunicaciones o el agua.
  • Bancos Centrales y entidades financieras, generalmente asociadas al desarrollo o a la compra de bienes y servicios.
  • Agencias para la cooperación internacional, para el impulso de proyectos en diferentes países.  

Además, el concurso puede abrirse exclusivamente para empresas del mismo país del organismo que lo pone en marcha (nacional) o permitir también la inscripción de licitantes extranjeros (internacional). Cada uno de estos procesos puede diferir en aspectos como la documentación necesaria, la normativa que se le aplica, la moneda utilizada para las transacciones o el nivel de competitividad.

Tipos de licitaciones públicas internacionales

Es importante señalar que las licitaciones púbicas internacionales se pueden clasificar según el trabajo que se demanda a la empresa: la ejecución de una obra, el suministro de unos bienes para llevar a cabo el proyecto o el suministro de unos servicios. Así, al tener cada proceso un fin diferente, también tendrá sus propios requisitos, plazos y formas de ejecución.

En este sentido, se pueden distinguir cuatro formatos de licitación:

  • Concursos abiertos: se suelen emplear para la ejecución de obras o el suministro de bienes. En ellos, se detallan unas condiciones y las empresas licitantes deben preparar sus propuestas.
  • Concursos restringidos: se utilizan en proyectos que son muy específicos o técnicos. Primero, se lanza un concurso inicial para realizar una preselección; y, a continuación, se invita a las empresas elegidas a desarrollar sus propuestas.
  • Contratos marco: son más propios de las administraciones que requieren de soluciones rápidas. En su caso, el dossier de la licitación fija tanto las características como el rango de precios, para que las empresas que licitan adapten sus ofertas a las condiciones indicadas.
  • Subvenciones: en algunos casos, una administración, asociación o entidad sin ánimo de lucro puede buscar un socio para la cofinanciación y puesta en marcha de un proyecto. Por lo que es un ejemplo de licitación internacional en el que la empresa elegida deberá aportar fondos para su ejecución.

Requisitos y pasos clave para participar en una licitación internacional

Las licitaciones internacionales tienen la dificultad añadida de plantear requisitos y procedimientos diferentes en función del país en el que se publican. Sin embargo, en el caso de la Unión Europea, muchas de las leyes locales de sus estados son similares, dado que se apoyan en su Directiva 2014/24/UE, la cual fue aprobada el 26 de febrero de 2014. Esta ha permitido unificar los criterios de contratación pública de los países miembros, por lo que las condiciones establecidas para las licitaciones en territorio español suelen ser muy similares a las de otros estados.

¿Y qué hay de los países no europeos? En cada caso es importante que la empresa que se plantea participar en un concurso internacional se informe sobre los requisitos y condiciones que fijan tanto el organismo que gestiona el proceso de licitación como el estado en el que se encuentra. Por ejemplo, en las licitaciones internacionales multilaterales, las entidades suelen contar con sus propias bases de datos y exigir que, además de inscribirse previamente en ellas, los participantes acepten sus procedimientos para garantizar la transparencia y buena competencia.  

En cualquier caso, y de forma general, se puede afirmar que la mayoría de los ejemplos de licitaciones internacionales tienen unos requisitos similares, pensados para que las empresas candidatas demuestran su capacidad jurídica, financiera y organizacional para acceder al contrato, así como su experiencia para realizar adecuadamente el trabajo.

La importancia de evaluar los riesgos

Las licitaciones públicas internacionales suelen tener una amplia participación, por lo que la competencia es grande. Esto obliga a las empresas que se presentan a evaluar cuidadosamente los riesgos de concursar, y que pueden clasificarse en riesgos financieros (por costos imprevistos o fluctuaciones en los precios), operativos (por retrasos o dificultades para la ejecución del proyecto) y legales (por disputas o litigios relacionados con los contratos).

Así, es fundamental que cada una asegure la viabilidad de su candidatura y del proyecto que presenta, y que entienda el trabajo que deberá realizar para participar en el concurso y realizar las tareas encomendadas si lo gana. El propósito es diseñar una propuesta ganadora que haga que el esfuerzo realizado merezca la pena.

licitaciones internacionales

Estrategias para aumentar las posibilidades de éxito

Tal y como destacan nuestros compañeros de Comex, estas son las claves básicas para concurrir de forma exitosa a una licitación internacional:

  • Detectar los organismos internacionales que son de interés para la empresa. Hay multitud de opciones, como las ya mencionadas (Unión Europea, Banco Mundial, o las Naciones Unidas) y otras, entre las que se encuentran el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB).
  • Conocer el funcionamiento de cada organismo, para identificar sus prioridades y condiciones de participación.
  • Darse de alta como proveedor en la base de datos de cada organismo.
  • Informarse sobre los procedimientos administrativos, su funcionamiento y los requisitos para optar a los procesos de compras y licitación.
  • Identificar a los potenciales socios colaboradores, tanto a nivel internacional como local, que permitan a la empresa establecer alianzas estratégicas para incrementar su competitividad y optimizar su candidatura.

De esta forma, la empresa debe asumir que, para participar con ciertas garantías en cualquier licitación pública internacional, deberá dedicar tiempo a conocer el funcionamiento de los proyectos y programas que financian los organismos internacionales y los servicios que adquieren. Y, lógicamente, también para profundizar en las normas y requisitos para la participación, los tipos de contratos existentes y las etapas de los procesos de licitación. Por lo que la experiencia es un factor clave para presentar una candidatura con grandes posibilidades de éxito.

Importancia de la formación para tener éxito en las licitaciones internacionales

Para acceder a este conocimiento específico y responder adecuadamente a los desafíos que plantean los concursos internacionales, cada vez más empresas recurren a profesionales cualificados. Gracias a su formación, estos están capacitados para:

  • asumir tareas de dirección de operaciones en empresas internacionalizadas,
  • diseñar y gestionar proyectos financiados mediante licitaciones internacionales,
  • aplicar competencias específicas de servicios jurídicos y financieros asociados
  • y entender cómo funcionan las instituciones financiadoras multilaterales.

Al tener estos conocimientos, pueden asumir un rol clave para la internacionalización de las empresas, ayudándolas a identificar nuevas oportunidades de mercado, guiándolas en su acceso a los mercadosglobales y asesorándolas para que entiendan tanto sus fuentes de rentabilidad como los riesgos asociados a los procesos de licitación internacional.

Conviértete en el profesional que buscan las empresas

Tú puedes ser ese experto en negociación y licitaciones internacionales que necesitan las empresas gracias al Curso de Experto en Negociación y licitaciones internacionales que te ofrecemos en la Escuela de Negocios de la Cámara de Madrid. Se trata de un programa que combina dos metodologías: una, basada en 64 horas lectivas de clases en directo; y otra, de 56 horas en modalidad online 100 % (asíncrona) que brinda flexibilidad plena y autonomía para que el alumno profundice en los contenidos.

Todo ello, desde un enfoque claramente práctico, para que adquieras los conocimientos de forma sencilla y puedas demostrar tus aptitudes cuando accedas al mercado laboral. Y con el aval de contar con un profesorado de primer nivel, porque los docentes son expertos profesionales en activo en las diferentes materias. De esta forma, cada semana tendrás acceso a una clase magistral con un instructor reconocido y podrás resolver diferentes casos prácticos con su ayuda.

Un enfoque práctico de la mano de los mejores expertos

Un buen ejemplo del prestigioso profesorado que está al frente de este Curso de Negociación y Licitaciones Internacionales es Luis Mario García Lafuente, especialista en Comercio Exterior que cuenta con un Máster en Investigación en Economía. En su opinión, es una formación diferencial por incluir en cada módulo «sesiones en las que se analizan casos prácticos provenientes de situaciones reales. En ellas, se plantea a los estudiantes retos afrontados por los profesores en su experiencia profesional personal». Con el plus de que «la documentación utilizada corresponde a procedimientos reales y ha sido adaptada convenientemente para una mejor comprensión».

Por lo tanto, este Curso está especialmente dirigido a «profesionales de empresa y mandos intermedios que tienen una relación directa, aunque sea incipiente o programada, en el campo de las licitaciones internacionales. Y también a egresados universitarios (por ejemplo, ADE, Derecho, Ingeniería), altamente motivados, que quieran profundizar en aspectos de internacionalización vía licitación».

La razón es que, al terminarlo, los profesionales están preparados para afrontar el que Lafuente considera que es el mayor reto para las licitaciones internacionales: el de adaptarse «a un entorno que es cambiante y exigente. Tanto desde la perspectiva de la competitividad de los procedimientos de adjudicación, como de la realidad económica y sociocultural de la ejecución de cada proyecto».

La Escuela de Negocios te ayuda a formar parte de los mejores acuerdos

Según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en 2022 el importe total de los contratos conseguidos por las empresas españolas en licitaciones internacionales ascendió a 70.620,19 millones de euros. Un dato que demuestra la importancia que estos concursos tienen para la economía del país y la internacionalización de sus empresas.

Así que, si quieres marcar la diferencia en el mercado laboral y jugar un papel clave en algunos de los acuerdos más relevantes que se cerrarán en los próximos años, no lo dudes e infórmate ya sobre cómo matricularte en la Escuela de Negocios de la Cámara de Madrid. ¡Te esperamos!

Cursos relacionados que te podrían interesar: