Inversiones españolas en el extranjero: cómo acceder a mercados internacionales con éxito

Escuela de Negocios26/09/2025
 

La internacionalización es una de las decisiones más potentes para una empresa u organización. No solo permite acceder a nuevos mercados, sino también diversificar ingresos y reducir riesgos. Sin duda, es un proceso que implica aprendizaje e innovación constante, por lo que requiere una planificación detallada para maximizar los beneficios y fortalecer la resiliencia ante cambios globales, como la actual situación de los aranceles.

Las inversiones españolas en el extranjero no se quedan atrás, ya que su crecimiento va en aumento de forma sostenida. La clave para acceder a mercados internacionales con éxito se basa en contar con conocimientos especializados, identificar oportunidades reales y gestionar los retos con visión. En un entorno global cada vez más competitivo, invertir con estrategia impulsa el crecimiento y consolida una presencia firme en el exterior.    

Breve contexto: auge de la internacionalización de empresas españolas

La internacionalización de las empresas españolas experimentó un impulso significativo en la etapa de la bonanza anterior al estallido de la crisis financiera en el año 2007. Desde ese entonces, su crecimiento ha tenido un ritmo acelerado y con una rentabilidad positiva.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, en 2024 la inversión neta de las empresas españolas en el extranjero superó la entrada de capital. Esto supone que la inversión llegó a 23.078 millones de euros. Asimismo, ese año la solidez de la internacionalización de la economía española se situó en 7,03 puntos sobre 10 en 2024 según el Índice de Solidez de la Internacionalización (ISI), el cual experimentó un crecimiento del 12,6 % durante los citados 12 meses.

Esto representa una importante mejora comparado con 2023 en un contexto de incertidumbre global. Las ayudas y apoyos institucionales han facilitado la internacionalización de empresas españolas, en especial a pymes y startups. Como es el caso de España Exportación e Inversiones (ICEX), el cual promueve el crecimiento en el exterior, con asesoramiento personalizado y subvenciones económicas.

Entre los destinos donde las empresas españolas invierten más se encuentran: Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Francia, Portugal, México, Colombia, Perú y Argentina. La primera posición la obtiene Estados Unidos, con una inversión de 7.101 millones de euros; seguido de Irlanda con 2.690 millones de euros. Y sus sectores clave con mayor impacto son el suministro eléctrico, servicios de arquitectura, servicios financieros, tecnologías y actividades inmobiliarias. 

Por qué las inversiones en el extranjero son una oportunidad clave

Dentro del mercado nacional saturado o limitado, invertir en el extranjero es una estrategia empresarial beneficiosa. Más que expandirse, es una oportunidad clave para aumentar la rentabilidad y fortalecer su posicionamiento global a largo plazo. Además, ayuda a diversificar la cartera de clientes, sirve para innovar, mejorar procesos y reducir los riesgos.

Aparte, no solo es una ventaja para crear una empresa o mejorar el crecimiento de las pymes, sino que también sirve para invertir en fondos. Esta modalidad permite a los inversores a acceder al mercado internacional sin involucrarse de manera directa, siendo una forma de proteger el capital y aprovechar sectores emergentes.

¿Qué son las inversiones españolas en el extranjero?

Las inversiones españolas en el extranjero se producen cuando un particular, empresa o institución hace negocios en otros países. En otras palabras, son una actividad económica que se realiza en el extranjero por una persona física residente en España o una persona jurídica domiciliada en el país.

Tipos de inversión exterior

Dichas inversiones pueden ser una adquisición de bienes o inmuebles, acciones o participaciones con domicilio en el extranjero. Más allá de un contexto general, existen diferentes tipos de inversión exterior y es importante saber de qué tratan para identificarlas. De hecho, en cualquier situación, por imposición de la normativa legal, se deben declarar dichas inversiones:

  • Inversión extranjera directa (IED): es cuando se invierte capital para crear una empresa o establecimiento fuera del país, o para participar y controlar en otras existentes.
  • Inversión extranjera indirecta (IEI): es cuando una empresa, institución o particular participa en bolsas de valores en otros países o realiza una serie de gestiones en forma de préstamo, sin influir ni controlar directamente a una empresa.
  • Inversión productiva: es una inversión que se emplea para incrementar la productividad y fortalecer el patrimonio. Se puede considerar como un tipo de gasto que realiza la empresa en el extranjero para crear más instalaciones, ofrecer mejor equipamiento, introducir nuevas tecnologías y desarrollo.  
  • Inversión financiera: es la compra de activos financieros u operaciones de valores (acciones, fondos de inversión, bonos, depósitos, etc.) para obtener ingresos pasivos. El objetivo es obtener una rentabilidad moderada en un periodo de tiempo sin asumir riesgos.  

Motivos para invertir fuera de España

El motivo principal para invertir fuera de España son los beneficios que pueden obtener las empresas y organizaciones para su desarrollo económico y social; sin olvidar que esta actividad también puede tener un impacto positivo desde los puntos de vista político, cultural y ambiental.

Esto aplica tanto en la compra o expansión de una empresa, como en la adquisición de otra existente. Así que, teniendo en cuenta sus diferencias, las ventajas y riesgos pueden variar:

Diversificación de mercados


Hacer negocios en el extranjero es una estrategia valiosa porque sirve para acceder a nuevos mercados internacionales. Es una forma de expandirse y competir de manera global. Esto también incluye nuevos clientes, proveedores, recursos y aumentar la rentabilidad. De esta manera, se aprovechan las nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento, y disminuyen los riesgos al no limitarse solo al mercado nacional.

Acceso a nuevos consumidores


La entrada a un nuevo mercado permite llegar a un nuevo público. Es una oportunidad de negocio para acceder a un mercado emergente y nuevas exigencias de los consumidores (tendencias, necesidades, hábitos, etc.). Como resultado, no solo se logra aumentar las ventas, sino innovar en el extranjero y mejorar la imagen de la empresa. Por lo tanto, es importante adaptarse al ámbito social y cultural para ofrecer productos y/o servicios de manera efectiva y rentable.   

Reducción de costos operativos


En algunos países la producción, fabricación, contratación y/o mano de obra puede ser más económica, lo cual permite obtener más beneficios y mejorar la rentabilidad. De esta manera, facilita el aprovechamiento de nuevas tecnologías y materias primas para incrementar la ventaja competitiva.

Ventajas fiscales o regulatorias


Cada vez es más fácil acceder al mercado internacional por las facilidades que brindan los países. Es evidente que los demás países buscan mejorar su economía y generar más empleo. Y una manera de promover las inversiones extranjeras es brindar menos cargas fiscales, incentivos sectoriales y ciertas deducciones. Además, España tiene convenios con varios países para evitar la doble imposición fiscal (pagar impuestos en el país residente y el país donde se realiza la inversión).

inversiones en el extranjero

Principales mercados internacionales para empresas españolas

Las empresas españolas en el exterior han crecido de forma exponencial, ganando visibilidad en mercados desarrollados como Europa, América Latina y Estados Unidos, y también en mercados emergentes como Asia y África. En cualquier panorama, es importante evaluar las oportunidades y riesgos para gestionarlo correctamente y de eso queremos hablarte en este apartado.

Europa (Francia, Alemania, Portugal)

Comenzamos con la Unión Europea, por ser el mercado principal de las inversiones españolas en el extranjero. Entre los principales motivos están la cercanía geográfica, la solidez comercial y la estabilidad regulatoria. Para 2025, la facturación de las empresas españolas en la UE aumentará un 71%. Los destinos preferidos son Alemania, Francia, Portugal y también Reino Unido, enfocados en el sector de energía, turismo, infraestructura y servicios digitales.

  • Tendencias: Portugal lidera el crecimiento económico europeo con un aumento del PIB del 0,6%. Además, a pesar de la incertidumbre, Francia se mantiene por sexto año consecutivo como el primer destino europeo de inversión extranjera directa.
  • Riesgos: en lo que respecta al impacto de los aranceles en la economía europea,este año Alemania ha sido la más perjudicada. Se ha registrado una caída del PIB del 0,1%; lo que representa una baja considerable, sobre todo en el sector de construcción. Mientras que Francia puede verse afectada desde agosto por la entrada de vigor de aranceles del 15%.

América Latina (México, Colombia, Perú)

Junto con Europa, el comercio español en el exterior también consolida su impulso en América Latina. Un mercado atractivo y estable, ya que, según el Informe de Inversión Española en Iberoamérica 2025′, se prevé que el 63% de las empresas españolas aumenten sus inversiones en Iberoamérica este año. 

Los países con mayor presencia comercial o intereses de empresas españolas son: México (con un 74%), Colombia (64%) y Perú (49%). La inversión se enfoca en los sectores de energías renovables, infraestructura, telecomunicaciones y servicios financieros.

  • Tendencias: la mayoría de las empresas españolas van a aumentar su presencia, en especial en México, Colombia, Chile, Perú y Brasil. Y como ventaja competitiva se posiciona en primer lugar el atractivo de los mercados internos con un 67%.
  • Riesgos: la llegada de Donald Trump ha creado inestabilidad económica y tensiones comerciales. Esta incertidumbre se refleja en la disminución del 7% de las inversiones españolas en este mercado y solo la mitad de las pymes aumentarán sus inversiones. En América Latina el país más afectado es México, donde las expectativas económicas han disminuido de 1,4% a -0,3%. Otros factores que afectan son la inflación, la inestabilidad cambiaria y social, y los cambios regulatorios.

Asia y África

En el caso de Asia y África, son mercados emergentes con alto potencial. Varios países como Indonesia, India y el continente africano se están expandiendo a nivel internacional y son una nueva oportunidad económica estratégica. Las inversiones españolas se pueden expandir en diferentes sectores como infraestructura, turismo, tecnología, energías renovables y agroindustria.  

De hecho, de acuerdo con el informe ‘World in 2050, The long view: how will the global economic order change by 2050’, los países emergentes tendrán un crecimiento exponencial en la economía global hasta el año 2050.Por ejemplo, el PIB de India se posicionará en segundo lugar e Indonesia en cuarta posición.

  • Tendencias: estos mercados están creciendo de forma favorable y hay mucha demanda de productos y/o servicios. Además, van a mantener un ritmo acelerado en el desarrollo económico y social hasta 2050, sobre todo India e Indonesia. Pronto se convertirán en grandes competidores y es un buen momento para invertir en ellos.
  • Riesgos: los mercados emergentes tienen muchos desafíos como desigualdad de ingresos, problemas sociales, inestabilidad política, burocracias ineficaces y fluctuaciones monetarias.

Claves para acceder a mercados internacionales con éxito

Teniendo en cuenta los mercados internacionales donde las empresas españolas tienen presencia, es fundamental realizar un análisis detallado antes de adentrarse en el negocio global. Esto permitirá diseñar una estrategia efectiva y obtener resultados beneficiosos.  

Investigación de mercado previa


El primer paso es realizar una investigación de mercado previa para identificar las oportunidades y los retos. La investigación es el punto de partida para conocer la demanda, las tendencias, el tamaño del mercado y la competencia. El resultado ayuda a entender mejor al público o país y a diferenciarse con un producto y/o servicio que aporte un valor rentable.

Adaptación legal, cultural y operativa


Cada país funciona de manera diferente y, por ende, hay que adaptarse a nivel legal, cultural y operativa. Las legislaciones, normativas y políticas empresariales son importantes para asegurar el cumplimiento con la ley local. También está el funcionamiento operativo para llevar a cabo la logística, los canales de venta y la gestión de personal. Y, por último, los aspectos culturales permiten adaptar las estrategias de marketing y comunicación para aumentar la aceptación.

Buscar alianzas locales o socios estratégicos


El objetivo de las inversiones extranjeras es establecer un enfoque a largo plazo. Por ese motivo, hay que buscar alianzas locales o socios estratégicos para facilitar los procesos. Dichas alianzas permiten tener mejor acceso a contactos locales (proveedores, distribuidores, socios, etc.), minimizar costes, intercambiar conocimientos y recursos, mejorar la producción y reducir los riesgos.

Gestión del riesgo político y financiero


Aparte de realizar un estudio de mercado, adaptarse al entorno y diseñar estrategias inteligentes, también hay que proteger a la empresa en el exterior. Existen factores como el riesgo político y financiero que generan incertidumbre. Es esencial analizar la política, los conflictos, las gestiones gubernamentales y las legislaciones para saber gestionar cualquier eventualidad. Además, elaborar un plan financiero detallado asegura la rentabilidad y estabilidad de la empresa.

Formación especializada en comercio exterior: una ventaja competitiva clave

En un mercado cada vez más globalizado y con los desafíos actuales, es clave entender cómo funcionan las relaciones comerciales internacionales. En la Cámara de Comercio de Madrid contamos con un Máster en Comercio Exterior con doble titulación propia de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Cámara de Comercio de Madrid.

Gracias a su modalidad presencial y también a su alternativa online (retransmisión en streaming), permite adaptarse a las necesidades de los alumnos. Asimismo, cuenta con una metodología teórica y práctica como conferencias y visitas para enriquecer la experiencia. Nuestro máster está dirigido a titulados universitarios y superiores que quieran especializarse y desarrollar su carrera profesional en el comercio internacional.

La formación especializada permite adquirir conocimientos técnicos y estratégicos, incluso tiene un módulo de inglés para los negocios. De esta manera, mejora la toma de decisiones, facilita la adaptación a los distintos mercados y ayuda a ejecutar los planes de internacionalización con éxito. Además, representa una ventaja competitiva por preparar profesionales capaces de liderar operaciones globales con eficiencia e innovación.

Más allá de la expansión global, una decisión estratégica

A pesar del aumento de la competencia en el mercado internacional y la tensa situación de los aranceles, tener presencia global es fundamental. En el contexto actual, marcado por la fragmentación geopolítica y los cambios regulatorios, la expansión global es mucho más que crecimiento y visibilidad, es una decisión estratégica que fortalece la resiliencia empresarial.

Las inversiones exteriores reducen la dependencia de un único mercado, lo cual permite diversificar los ingresos. Además, impulsan la innovación, permiten anticiparse a los cambios, adaptarse a las nuevas tendencias y desafíos globales. En ese caso, el Máster en Comercio Exterior de la Cámara de Madrid proporciona al profesional herramientas clave para identificar oportunidades, generar operaciones internacionales y mejorar el posicionamiento de su empresa en mercados dinámicos.