A lo largo de la historia, la humanidad ha protagonizado numerosos avances tecnológicos, aunque solo unos pocos han sido realmente disruptivos por su capacidad de transformar la sociedad. La escritura, la imprenta, la electricidad, el motor de combustión, los transistores o Internet son buenos ejemplos de ello. Y más recientemente la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que, aunque tiene ya varias décadas de historia, no ha tenido un claro efecto transformador hasta el último lustro.
De hecho, actualmente su expansión es imparable, impulsada por su capacidad para automatizar tareas, analizar grandes volúmenes de datos y mejorar significativamente la productividad. Especialmente en lo referido a la inteligencia artificial en los negocios, porque es una solución que se ha consolidado como una herramienta estratégica para transformar tanto los métodos de trabajo como la forma en que las empresas diseñan y ejecutan sus planes de negocio.
El resultado de este gran cambio es que las organizaciones que hoy no apuesten por la inteligencia artificial correrán el riesgo de perder competitividad. Razón por la que aquí te traemos algunas claves para aplicarla correctamente en los modelos de negocios de cualquier empresa.
¿Qué es la inteligencia artificial aplicada en los negocios?
El Parlamento Europeo define la IA como:
«La habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear».
Por lo tanto, en los últimos años los avances en computación y digitalización se han enfocado en su desarrollo por las posibilidades que ofrece como herramienta para percibir el entorno, interactuar con él, resolver problemas y asumir tareas con un fin concreto. Funciones de gran valor y que tienen aplicaciones en casi todos los ámbitos de la vida, ya que, además de tener la capacidad para asumir tareas que hasta hace poco eran solo humanas, también ayuda a las personas a ser más productivas y eficientes.
Por ejemplo, en el ámbito de los negocios, los beneficios del uso de la IA en las empresas están fuera de toda duda y cada vez los constatan más compañías. Según el informe ‘The state of AI in 2025: Agents, innovation, and transformation’ de McKinsey —realizado entre cerca de 2.000 profesionales de 105 países— la mayoría de los encuestados reportan beneficios en costos e ingresos en sus casos de uso y el 64 % afirman que esta tecnología está impulsando su innovación. Aunque solo cuatro de cada diez (39 %) aseguran haber percibido un impacto en el EBIT a nivel empresarial.
Aplicaciones de la inteligencia artificial en los negocios
La IA tiene la capacidad de impactar positivamente en los negocios de muchas formas. Estas son algunas de las más destacadas:
Automatización de procesos (RPA) y reducción de costes operativos
Las empresas pueden incrementar su eficiencia y reducir costes y errores utilizando robots programados para sacar adelante tareas repetitivas o basadas en reglas, como las que requieren ingresar, copiar y pegar datos, o interactuar con otras aplicaciones. De esta forma, se espera que el mercado global de RPA pase de un valor de 13.860 millones de dólares en 2023 a uno de 64.470 mil millones en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17,1 % durante este período.
Análisis predictivo para la toma de decisiones estratégicas
Para las compañías, la toma de decisiones informadas es fundamental para el éxito en sus negocios. Sin embargo, estos procesos requieren un análisis preciso de grandes cantidades de datos, una labor que puede hacer rápidamente la IA para los negocios para anticipar tendencias futuras. Esto es especialmente útil en la gestión de la experiencia de los clientes, la optimización de la cadena de suministro, la detección de áreas de mejora en los procesos de ventas o incluso la ciberseguridad.
Personalización del marketing y la experiencia del cliente
Sorprender a los consumidores es cada vez es más difícil por la enorme competencia que hay en la mayoría de los mercados. Así, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor de conversión y fidelización muy importante: actualmente, la diferencia se marca con un trato cercano y humano que atienda las necesidades únicas de cada persona. Esto es algo que confirman diversos estudios, como este de HubSpot realizado en España y que asegura que 9 de cada 10 usuarios cambiarían de marca tras una mala experiencia con el servicio al cliente.
Sin embargo, para muchas empresas —especialmente, las más grandes— es prácticamente imposible personalizar el trato con sus usuarios sin la ayuda de la inteligencia artificial. Por lo que recurren a ella para conocerlos mejor, adaptar mensajes y comunicaciones, preparar recomendaciones y experiencias únicas, valiéndose para ello de sus datos de comportamiento o historial de interacciones.
IA en recursos humanos: reclutamiento, formación y retención del talento
La formación de buenos equipos humanos es también vital para conseguir el éxito en los negocios, y esta tecnología está preparada para ayudar al departamento de RR.HH. mejorando sus procesos de selección y permitiéndole tomar las mejores decisiones. Lo que explica que este sea uno de los que más está aprovechando los beneficios del uso de la IA para las empresas, y con resultados palpables: según un estudio de Avature, el 42 % de las organizaciones que han implementado la tecnología en esta área han registrado un aumento de su productividad.
Inteligencia artificial en logística y cadena de suministro
Otra de las aplicaciones más poderosas de la IA es el uso de datos y de procesos automatizados para optimizar la cadena de suministro y funcionar de forma más efectiva. En su caso, puede analizar información histórica en tiempo real para tomar decisiones rápidas y precisas que permitan, entre otras cosas, predecir la demanda de productos, gestionar inventarios, potenciar la eficiencia de los almacenes u optimizar rutas de transporte. Permitiendo con ello reducir errores, ahorrar costes y operar de forma más sostenible.
Ciberseguridad y detección de fraudes con IA
Los ciberdelitos aumentaron un 19 % en España entre 2023 y 2024, según datos del Ministerio del Interior. Este incremento pone de manifiesto que la falta de preparación en materia de ciberseguridad puede comprometer seriamente la continuidad de muchas empresas, especialmente de las pymes, donde el impacto económico medio por ataque alcanza los 75.000 euros.
Dado que siempre es mejor prevenir que curar, la IA para los negocios puede trabajar para detener y prevenir amenazas, ofrecer respuestas automatizadas si se detectan incidentes, efectuar análisis avanzados de datos y optimizar los procesos de autenticación de los empleados y usuarios, para evitar los fraudes de suplantación y el robo de información sensible.
Beneficios del uso de la IA en las empresas
Además de sus múltiples aplicaciones, la inteligencia artificial ofrece beneficios tangibles que ya están transformando el panorama empresarial. Como, por ejemplo:
- Incrementando la eficiencia y la productividad operativa: un informe de PWC indica que, desde que comenzó a popularizarse la IA generativa en 2022, el crecimiento de la productividad se ha multiplicado casi por cuatro en los sectores que están más expuestos a ella, como los servicios financieros o el software.
- Mejorando la toma de decisiones y reduciendo los errores: más de la mitad (55 %) de los líderes empresariales españoles aseguran que la utilización de esta tecnología en sus equipos directivos les permite ser más precisos a la hora de desarrollar sus estrategias.
- Incrementando la experiencia del cliente y su satisfacción: el impacto positivo de la IA en los negocios está animando a muchas empresas a considerarla una prioridad estratégica para fortalecer la relación con sus clientes. En España, el 77 % de las organizaciones ya invierten en ella, especialmente para resolver las incidencias del primer contacto (67 %) y reducir los tiempos de espera de la atención (64 %).
- Optimización de recursos y sostenibilidad empresarial: la Unión Europea se ha marcado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el continente para el año 2050 y la inteligencia artificial se presenta como un catalizador para el cambio. Principalmente, por su potencial para impulsar la productividad y para amplificar las acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Impulso de la innovación y la competitividad: la irrupción de la inteligencia artificial en los negocios está generando una nueva brecha empresarial que favorece a aquellas compañías que ya han empezado a invertir en su implementación. Las diferencias entre aquellas que ya la utilizan y las que no es cada vez más grande, por lo que es una herramienta para mejorar la competitividad y ejercer el liderazgo en los mercados.

Cómo aplicar la inteligencia artificial en tu empresa paso a paso
- Identificar las necesidades y oportunidades de la organización
¿Qué procesos de la empresa son susceptibles de mejorar gracias a la implementación de inteligencia artificial? Detectar las carencias o las áreas que se pueden potenciar gracias a la tecnología es el primer paso para enfocar correctamente esta estrategia de transformación.
- Definir los objetivos de la empresa y cómo la IA va a ayudar a alcanzarlos
Como hemos visto, la IA tiene multitud de aplicaciones para los negocios. Al principio, hay que centrarse en los aspectos o áreas concretas que tengan más margen de mejora y que, además, permitan alcanzar más fácilmente los objetivos marcados. En estos casos, priorizar estrategias de integración que tengan un alto impacto, pero sean factibles de implementar ayudará a crear confianza en torno a esta tecnología y a tener una primera toma de contacto que sea positiva.
- Concretar las herramientas y plataformas que utilizaremos
Las soluciones de IA están presentes en multitud de herramientas, como plataformas que integran múltiples servicios —por ejemplo, análisis de datos, optimización de cadenas de suministro, generación de contenidos, etc.—, herramientas de automatización, chatbots y asistentes virtuales, elaboración de modelos predictivos… Y, en función de las necesidades detectadas y los objetivos establecidos, deberemos elegir bien estos recursos para que nos ofrezcan lo que buscamos.
- Recolectar y preparar los datos
Para poder hacer bien su trabajo, la IA para negocios necesita entrenarse con datos útiles. La empresa debe revisar qué datos tiene, su calidad y la forma en la que los almacena para poder proporcionárselos a su modelo de IA. Y si no cuenta con ellos, debe iniciar un proceso para su recolección —tanto a nivel interno como externo— y preparación, encargándose de limpiarlos y organizarlos. O también puede decantarse por modelos de inteligencia artificial ya preentrenados para la realización de tareas sencillas, como análisis de imágenes, predicción de tendencias o edición de textos.
- Asignar el personal y formar al equipo en IA
Es importante que los profesionales que utilicen esta tecnología sean perfiles técnicos, como científicos de datos o ingenieros de datos, porque podrán aprovecharla mejor que aquellos que no la conozcan o tengan poca experiencia. Y si atraer talento IA no es una opción factible en ese momento, las empresas pueden optar por capacitar a su personal en estas habilidades o incluso recurrir a proveedores externos que les ofrezcan soluciones listas para usar.
- Desarrollar un piloto
No es recomendable implementar la IA a gran escala sin hacer antes una serie de pruebas. El modelo debe someterse a un test previo en un entorno controlado que simule condiciones reales, para comprobar su respuesta y capacidad para cumplir los objetivos. Así, a través de métricas (KPIs) podremos medir su impacto y detectar sus áreas de mejora para que, en el momento de lanzarlo, sea lo más efectivo posible.
- Implementar el modelo y analizarlo
Una vez que el modelo está testeado y validado, es el momento de integrarlo en los sistemas y procesos de la empresa. Esta es una etapa que requiere algo de paciencia para que los empleados aprendan a dominarlo; y que también exige una supervisión continua de su desempeño para garantizar su eficacia.
- Escalar el modelo
Para que el impacto de la inteligencia artificial en los negocios sea sostenible, es fundamental mantener los modelos actualizados y escalarlos. Esto resulta relativamente sencillo, ya que una de las principales ventajas de esta tecnología es su capacidad para evolucionar y adaptarse, permitiendo su integración en distintos departamentos o procesos empresariales.
- Asegurar el cumplimiento ético y normativo
La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial también plantea importantes desafíos. En ciertos casos, su uso puede poner en peligro la privacidad de las personas, afectar a la transparencia de la información o generar sesgos que propicien la discriminación. Para mitigar estos riesgos, es esencial que las organizaciones definan un marco propio de gobernanza y ética que garantice una aplicación responsable de esta tecnología.
Formación clave para impulsar la inteligencia artificial en los negocios
Recientemente, el Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial (RIA) ha establecido el deber de que los proveedores y responsables del despliegue de este tipo de sistemas alfabeticen en IA tanto a su personal como a los profesionales que se encarguen de su funcionamiento y utilización. La razón es que, a través de este empoderamiento de sus empleados, las empresas no solo podrán aprovechar mejor los beneficios de la tecnología, sino también hacer un uso legal de ella, minimizando sus riesgos y errores.
Para facilitar esta formación, en la Escuela de Negocios de la Cámara de Madrid hemos diseñado nuestro Curso Superior de Inteligencia Artificial para las Empresas. Impartido en modalidad presencial, se dirige a directivos, mandos intermedios con proyección ejecutiva, gestores de proyectos de Data Science, empresarios, emprendedores y profesionales —sin conocimientos previos informáticos— que busquen formarse para conocer todas las posibilidades de esta tecnología para mejorar los resultados de sus empresas.
Así, al matricularse tendrán acceso a un programa formativo de 150 horas donde se combinan presentaciones técnicas con la discusión de casos prácticos y la realización trabajos en equipo, la asistencia a conferencias de expertos y la elaboración de un proyecto final tutorizado. Todo ello bajo la mentoría de un claustro de profesores que destaca por su experiencia en áreas como la Inteligencia Artificial, la Analítica Avanzada, el Cloud Computing, la legalidad y la reputación corporativa o el Big Data.
Conclusión: el momento de actuar es ahora
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta imprescindible en el presente de los negocios. Desde la automatización de procesos hasta la mejora de la experiencia del cliente, sus aplicaciones son tan diversas como transformadoras. Para que las empresas puedan aprovechar todo su potencial, es clave contar con una estrategia clara, equipos capacitados y una implementación responsable.
Por eso, si quieres liderar esta revolución tecnológica en tu organización, te invitamos a formarte con el Curso Superior de Inteligencia Artificial para las empresas de la Escuela de Negocios de la Cámara de Madrid. ¡Da el primer paso hacia el futuro!