‘Sostenibilidad’ es una palabra ampliamente usada hoy en día, aunque su incorporación oficial al Diccionario de la Real Academia Española no se produjo hasta 2014. Esto no implica que fuera desconocida antes: el término ‘desarrollo sostenible’ se introdujo ya en 1987 a través del Informe Brundtland de la ONU, marcando el inicio de una reflexión global sobre el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social. De hecho, su incorporación al lenguaje cotidiano y a las estrategias empresariales ha sido progresiva, consolidándose especialmente en la última década.
Este cambio de paradigma ha obligado a las empresas a revisar sus modelos de negocio tradicionales y adaptarlos a un enfoque más responsable. Para competir con éxito en los mercados actuales, deben asegurar que sus actividades se desarrollan con respeto al medioambiente y en beneficio de la sociedad, integrando la sostenibilidad como un eje estratégico.
El problema es que, para muchas de ellas, avanzar hacia un modelo de negocio sostenible sigue siendo un desafío. Pero los datos y la experiencia demuestran que apostar por él es una decisión estratégica acertada, gracias a los numerosos beneficios que aporta. ¿Quieres conocer cuáles son y qué motivos hay para sumarse al cambio? ¡A continuación te lo contamos!
¿Qué es un modelo de negocio sostenible?
El objetivo de toda empresa es desarrollar modelos de negocio que impulsen su crecimiento y generen beneficios. Sin embargo, hay dos formas de abordar ese enfoque: una centrada solo en la rentabilidad económica, sin considerar el impacto ambiental o social; y otra que busca integrar la sostenibilidad como parte esencial de su estrategia, contribuyendo al bienestar común además de obtener resultados financieros.
En este contexto, los negocios sostenibles se basan en modelos estratégicos que responden a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Su propósito es generar valor para todos los grupos de interés —clientes, empleados, proveedores, sociedad y medioambiente— asegurando que sus procesos no agotan los recursos naturales ni superan la capacidad regenerativa del planeta.
A diferencia de los modelos tradicionales, centrados en el beneficio económico inmediato, el enfoque sostenible apuesta por un crecimiento constante y armonioso con el entorno. Y aunque plantea sus propios desafíos y exige una visión más amplia y comprometida, a medio y largo plazo ofrece recompensas significativas, ya que mejora la reputación corporativa, incrementa la competitividad y potencia la capacidad de innovación.
Ventajas de adoptar un modelo de negocio sostenible
La inversión en sostenibilidad es una tendencia al alza en el ámbito empresarial español, tal y como confirma el estudio ‘CxO Sustainability Report 2024’ publicado por Deloitte. En el caso de los directivos nacionales entrevistados, el 95 % aseguran que incrementaron su inversión en sostenibilidad durante 2023, un 12 % más que los resultados obtenidos a nivel global. Una decisión que en España justifican por las exigencias regulatorias para la reducción de emisiones (58 %), la pérdida de la biodiversidad (57 %) y la presión de los accionistas (52 %). Pero que, según 9 de cada 10 responsables, también les permite crecer como empresa.
De este modo, desarrollar ideas de negocio sostenible no solo representa una contribución al bien común, sino también una oportunidad estratégica para fortalecer a la empresa y alinearla con su entorno. Esta transformación genera beneficios tangibles para la organización, que se reflejan en múltiples ámbitos:
- Cumplimiento normativo: Las empresas se adaptan progresivamente a las nuevas regulaciones orientadas a la sostenibilidad, como las establecidas para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU o la Agenda 2050 de la Unión Europea, centrada en lograr la neutralidad climática. Estas normativas impulsan a las organizaciones a revisar sus prácticas y alinearlas con los compromisos ambientales globales.
- Mayor rentabilidad: adoptar un negocio sostenible no suele ser barato, pero a largo plazo es rentable. Básicamente,porque permite ahorrar costes gracias a la implementación de prácticas energéticamente eficientes, la optimización de las actividades logísticas y la mejora en la gestión de los recursos.
- Incremento de la competitividad: en España, cuatro de cada cinco consumidores priorizan la compra de productos sostenibles, así que las empresas les resultan más atractivas si tienen un modelo de negocio sostenible.
- Impulso de la innovación: la necesidad de desarrollar nuevas ideas de negocio sostenible estimula la creación de nuevos servicios, productos y soluciones.
- Fortalecimiento de la marca y su reputación: según un estudio publicado por el Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, una de cada dos empresas nacionales (49,6 %) afirman que la aplicación de estrategias de sostenibilidad mejora su marca y reputación o aumenta su fidelización y captación de nuevos clientes. Este compromiso social y medioambiental posiciona a la empresa como un agente activo del cambio, reforzando su imagen pública y generando confianza entre clientes, inversores y otros grupos de interés.
- Incremento de la capacidad de resiliencia: las organizaciones sostenibles están mejor preparadas para adaptarse a los constantes cambios del mercado y responder a sus necesidades.
- Acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio: la sostenibilidad empresarial ya forma parte de las prácticas habituales de numerosas compañías a nivel global, lo que ha generado un entorno favorable para su expansión. Esta evolución ha dado lugar no solo al crecimiento de industrias centradas en productos ‘eco’, sino también al surgimiento de nuevos sectores estratégicos como las energías renovables, la agricultura regenerativa o el urbanismo sostenible.
- Atracción y retención del talento: un estudio reciente de la consultora HAYS revela que el 87 % de los trabajadores valoran el compromiso ecológico de una empresa al considerar incorporarse a ella. Además, el 64 % creen que sus organizaciones deberían hacer más para fomentar la sostenibilidad. Estos datos reflejan una tendencia especialmente marcada entre los profesionales más jóvenes, como los pertenecientes a las generaciones Millennial y Z, quienes muestran un fuerte compromiso medioambiental y buscan empleadores alineados con sus valores.

Claves para construir un modelo de negocio sostenible
Por todo lo expuesto, contar con un modelo de negocio sostenible ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica para las empresas. En un entorno cada vez más consciente desde el punto de vista medioambiental y social, la sostenibilidad permite a las organizaciones mantenerse competitivas y alineadas con las expectativas del mercado. No obstante, muchas compañías aún muestran reticencias a iniciar este proceso, ya sea por apego a modelos tradicionales, falta de información o temor al cambio.
Sin embargo, iniciar este proceso de transformación es más sencillo de lo que parece, porque basta con trabajar en seis áreas clave:
1. Análisis del punto de partida
¿Nuestra empresa es de reciente creación o cuenta ya con una trayectoria consolidada? Si se trata de una organización nueva, será más sencillo construir un modelo de negocio sostenible desde cero. En cambio, si partimos de un enfoque más tradicional, será necesario realizar un diagnóstico inicial que nos permita identificar prioridades y diseñar una estrategia progresiva, con objetivos realistas y alcanzables en cada etapa del proceso.
2. Definición del propósito y la misión de la empresa.
Los modelos de negocio tradicionales suelen centrarse exclusivamente en la obtención de beneficios económicos. En cambio, el emprendimiento sostenible propone integrar los objetivos financieros con acciones que generen un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad. Para lograrlo, es fundamental definir una propuesta de valor que permita a la empresa diferenciarse de la competencia, apoyándose en soluciones innovadoras alineadas con su propósito. Por ejemplo, una compañía del sector energético puede enfocar su misión en impulsar la transición hacia fuentes renovables, contribuyendo así al desarrollo sostenible.
3. Estudio del entorno y del impacto de las acciones de la empresa.
Las ideas de negocio sostenible surgen para tener un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. De esta forma, para que sean efectivas es importante que la organización:
- Haga un análisis previo del mercado y de sus necesidades, ya que este permite conocer las tendencias actuales y las expectativas de la sociedad.
- Evalúe el impacto que nuestra empresa tiene en su entorno. Desde el punto de vista medioambiental, puede calcular su huella de carbono actual, cuántos recursos consumen sus procesos productivos o la eficiencia de sus sistemas de gestión de residuos. Mientras que, desde el punto de vista social, puede determinar cómo sus actividades impactan en las comunidades, los efectos que tienen en la salud de las personas o el grado de compromiso que alcanzan con ella los grupos de interés, como empleados, clientes o proveedores.
Diseño del nuevo modelo de negocio sostenible
Valiéndose de la información que ha obtenido en los tres pasos anteriores, la organización puede empezar a desarrollar su nuevo plan estratégico. Este debe considerar su situación financiera para ser económicamente viable; y, además, también debe ofrecer un marco integral que permita incorporar la sostenibilidad en todos los ámbitos, desde la estructura organizativa hasta los procesos productivos, pasando por las decisiones de marketing y publicidad.
Para que resulte exitoso, el nuevo modelo de negocio sostenible tiene que preocuparse de:
- Construir relaciones sólidas con los clientes, para que apoyen su visión sostenible y la promuevan.
- Crear alianzas estratégicas con socios y proveedores que compartan los mismos valores, para ayuden a acelerar esta transformación y a aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado.
- Ser flexible para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y anticiparse a las tendencias.
- Ser escalable, apoyándose en la tecnología y la innovación para no dejar de crecer desde la eficiencia operativa.
- Desarrollar una cultura empresarial basada en los criterios ESG, para demostrar su compromiso con el medioambiente, la sociedad y las buenas prácticas de gobernanza.
- Formar a sus empleados y potenciar su talento, para que se involucren en el nuevo modelo de negocio sostenible, se comprometan con sus objetivos y puedan desarrollar sus habilidadesen un espacio de trabajo que sea respetuoso, igualitario e inclusivo.
5. Estrategia de implementación y monitorización
Es el momento de convertir en realidad las ideas de negocio sostenible que hasta ahora solo estaban sobre el papel. Para ello, es fundamental definir una estrategia coherente que permita implementar progresivamente cada una de las nuevas prácticas. Además, es imprescindible comunicar los cambios a todo el equipo, proporcionar los recursos necesarios y fomentar su participación en el proceso de transformación.
Y, para medir los resultados y confirmar que todo va según lo previsto, es básico implementar sistemas que se encarguen de monitorizar y evaluar las actividades que realiza la empresa, especialmente aquellas que relacionadas con sus iniciativas de sostenibilidad o que tengan un impacto en el entorno. Para ello, serán muy útiles los KPIs de sostenibilidad, como los de consumo de energía, de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero o de gestión de residuos; ya que permitirán hacer evaluaciones periódicas sobre los progresos y publicar informes específicos.
6. Transparencia y comunicación de los logros
Finalmente, la empresa que apuesta por el emprendimiento sostenible tiene que preocuparse de comunicar de forma clara estos cambios y de publicar los resultados obtenidos. Esto es importante para que pueda beneficiarse de sus ventajas competitivas y reputacionales, por lo que también es recomendable que invierta en una estrategia de marketing sostenible que difunda sus valores y su compromiso social y medioambiental.
La importancia de la formación para liderar la transformación hacia un modelo de negocio sostenible
Los profesionales especializados son muy valorados por las empresas que apuestan por el emprendimiento sostenible. De hecho, el informe ‘Talent Forecast: Raíces para un Futuro Sostenible’ destaca que el 85 % de las empresas españolas encuestadas han intensificado recientemente su búsqueda de talento ESG. Lo cual contrasta con las dificultades que tienen para encontrarlo, porque el 78 % de las compañías reconocen que tienen problemas para reclutar estos perfiles.
Así pues, la especialización en sostenibilidad es una magnífica elección profesional. Especialmente, si se acompaña de la elección del Máster en Sostenibilidad Organizacional de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid. Este proporciona una Doble Titulación —de Título Propio de la Universidad Rey Juan Carlos y Título de la Cámara de Comercio de Madrid— que ofrece al alumno una formación global en gestión sostenible de las organizaciones.
Su programa se basa en el modelo de triple balance, el cual mide el impacto ambiental, social y económico de las prácticas empresariales. Además, este lo aplica a todos los stakeholders —empleados, clientes, proveedores, competidores, instituciones, administraciones públicas, etc. — a lo largo de toda la cadena de valor y en todas las áreas funcionales de la administración de las empresas. Por ello, este máster se posiciona como una propuesta formativa única en el panorama actual, gracias a un programa innovador y una metodología eminentemente práctica que aprovecha la sólida experiencia docente y profesional de su equipo académico.
Un Máster que ayuda a cambiar el mundo
Transformar una empresa hacia la sostenibilidad no solo es posible, sino necesario. Adoptar un modelo de negocio sostenible permite a las organizaciones ser más competitivas, innovadoras y responsables con su entorno. Para lograrlo, es clave contar con formación especializada que proporcione las herramientas adecuadas y una visión estratégica.
Si quieres liderar este cambio y convertirte en un profesional preparado para afrontar los retos del futuro, te animamos a matricularte en el Máster en Sostenibilidad Organizacional de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid.
Si lo haces, comenzarás una trayectoria profesional que tendrá un impacto real tanto en la sociedad como en el medioambiente. ¿Te animas a construir un mundo más sostenible?