Ventajas del Cloud Computing para empresas en la era digital

Escuela de Negocios31/10/2025
 

Desde la era dorada de la computación, allá por la década de los 70 del pasado siglo, la Ley de Moore ha sido clave para el desarrollo de ordenadores cada vez más pequeños, poderosos y eficientes. Esta fue formulada por Gordon Moore en 1965 —quien posteriormente sería cofundador de Intel—, e inicialmente afirmaba que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaría anualmente con una consiguiente reducción de costes. Aunque en 1975 la predicción se ajustó a dos años, un ritmo de desarrollo que se cumplió durante las cuatro décadas siguientes.

Actualmente, todavía hay quienes afirman que la Ley de Moore sigue vigente, aunque lo verdaderamente relevante es lo que ha supuesto para la digitalización de la sociedad. En un puñado de décadas, hemos pasado de ordenadores enormes que ocupaban habitaciones enteras y cientos de kilos a computadoras portátiles y tremendamente eficientes. Por lo que las grandes beneficiadas han sido las empresas, las cuales han ahorrado costes relacionados con el mantenimiento y el almacenamiento de estos equipos.

Es más, ahora cada vez más compañías se decantan por un nuevo servicio: el cloud computing para empresas. Este permite trasladar los servicios informáticos a la ‘nube’, para prescindir del hardware y disfrutar de múltiples ventajas. De todo ello te hablamos hoy en este artículo.

¿Qué es el cloud computing para empresas?

Traducido como computación en la nube, abarca un conjunto de servicios para que las compañías y organizaciones que los contraten puedan acceder bajo demanda a capacidades informáticas —como procesamiento, almacenamiento, gestión de bases de datos, acceso a servidores o aplicaciones de software— a través de Internet. De esta forma, pueden pagar únicamente por lo que necesitan y usan, lo que les evita poseer y mantener su propia infraestructura de hardware y soluciones de software.

Estos servicios son proporcionados por proveedores, los cuales disponen de sus propias infraestructuras físicas —principalmente, servidores y centros de datos— para realizar los procesos computacionales que se les demanda. De ahí la necesidad de que el cliente tenga acceso a Internet en todo momento para poder utilizar estas soluciones que se encuentran en la red digital que conforma la nube. 

¿Cuáles son los principales tipos de cloud computing?

En función de dónde se encuentra la nube, existen cuatro modelos principales para la implementación del cloud computing en las empresas. Son los siguientes:

  • Nube pública: los servicios y recursos que ofrece el proveedor externo están disponibles en Internet para múltiples clientes. Por lo tanto, normalmente se comparten con otras organizaciones.
  • Nube privada: es una infraestructura cloud única y específica de la empresa que la utiliza. Esta puede ubicarse físicamente en un espacio propio de la organización o estar almacenada y gestionada por un tercero.
  • Nube híbrida: combina al menos un entorno de computación privado con una o varias nubes públicas. De esta forma, las empresas pueden aprovechar lo mejor de ambas para ejecutar sus procesos, decidiendo en cada momento a cuál de ellas asignan sus diferentes cargas de trabajo.
  • Multicloud: con estas soluciones lo que se busca es ampliar los beneficios del cloud computing para empresas, porque las organizaciones contratan múltiples servicios de este tipo, pero no los conectan o integran estratégicamente como en el caso de la nube híbrida.

¿Qué ventajas aporta el cloud computing para las empresas?

A través de ella, las organizaciones pueden acceder al poder de computación y procesamiento que necesitan para ejecutar sus procesos, pero sin la necesidad de contar con almacenamiento físico para estos sistemas o de darles mantenimiento. Por lo tanto, sus principales beneficios son:

Reducción de costes
Normalmente, los proveedores de servicios de cloud computing ofrecen precios y tarifas que se ajustan a lo que necesitan sus clientes. De forma que estos ahorran bastante dinero, al no tener que crear, almacenar y mantener activa su propia infraestructura IT.

Rápida puesta en marcha
Los servicios de cloud computing para empresas están preparados para desplegarse rápidamente, así que quienes los contratan apenas tienen que esperar para utilizarlos. En cambio, el desarrollo de una infraestructura de computación propia es un proceso complejo que puede llevar semanas o meses, en función de las necesidades y de la capacidad de inversión.

Acceso desde cualquier lugar que disponga de conexión a Internet
Al alojarse estos servicios en la nube, la empresa que los contrata solo tiene que preocuparse de tener acceso a Internet. En consecuencia, sus empleados pueden trabajar sin la obligación de desplazarse a la oficina o de conectarse a un servidor o red local. Lo que favorece el teletrabajo, la deslocalización y la utilización de todo tipo de dispositivos, como smartphones.

Servicios a la última
Otro de los beneficios del cloud computing para empresas es que los proveedores se encargan de mantener y actualizar sus soluciones. Esto quiere decir que se responsabilizan de los errores o problemas que puedan surgir en el hardware, y también de ofrecer las últimas versiones del software de sus herramientas.

Escalabilidad y crecimiento a medida
Este tipo de servicio pone los recursos a disposición de las empresas en función de lo que necesitan en cada momento. Gracias a ello, pueden escalar paulatinamente en sus actividades y crecer a su ritmo, sin la necesidad de realizar una importante inversión inicial. De hecho, tienen dos opciones para hacerlo: por un lado, mediante escalabilidad vertical para acceder a más potencia de computación; y, por el otro, a través de la horizontal para tener más servidores o nodos entre los que distribuir la carga de trabajo.

Mayor seguridad
a no es necesario alojar los datos en servidores propios, sino que estos pasan a estar en la nube. En consecuencia, no hay peligro de que un error o problema propio pueda corromperlos o borrarlos; dado que una de las ventajas del cloud computing para empresas es que los proveedores acostumbran a hacer copias de seguridad periódicas y automáticas, además de realizar las correspondientes actualizaciones de seguridad para sus sistemas y herramientas.

Sin límite de capacidad de almacenamiento
Las compañías no tienen que preocuparse de liberar espacio en sus discos duros o servidores, porque los servicios de computación en la nube les ofrecen la capacidad que requieren. Esto suele ser un motivo de tranquilidad para muchas organizaciones, ya que es bastante sencillo que, por la gran cantidad de datos que se generan a diario, se queden rápido sin capacidad de almacenamiento. 

Apuesta por la sostenibilidad
Aunque los centros de datos tienen una evidente huella ambiental, se apoyan en una tecnología que destaca por su eficiencia. La Comisión Europea recuerda que la computación en la nube es una de las soluciones digitales que contribuyen a los objetivos de sostenibilidad incluidas en el Acuerdo Verde Europeo. Mientras que un estudio realizado por Accenture apunta que migrar a modelos de cloud computing públicos puede reducir hasta un 5,9 % las emisiones de las TI, lo que equivale a cerca de 60 millones de toneladas de dióxido de carbono a nivel global por año.

cloud computing

Aplicaciones prácticas del cloud computing para empresas

Por todo lo comentado, estamos ante un servicio tremendamente flexible que se adapta bien a diferentes tipos de negocio. Por ejemplo, aquellas empresas que sustentan su actividad en el almacenamiento de datos e información, como las plataformas de streamingo las que recogen datos transaccionales de sus clientes, pueden trasladarlos a la nube por todos los beneficios que esta les aporta.

Además, las organizaciones que necesitan ser productivas y coordinar la labor de sus empleados también encuentran un alto valor en las aplicaciones del cloud computing para empresas, pues tienen a su disposición suites ofimáticas —como Microsoft 365 o Google Workspace—, plataformas de colaboración en la nube —como Trello o Slack— o, simplemente, herramientas de comunicación —como Zoom o Teams—.

Por otra parte, la computación en la nube resulta especialmente útil para el desarrollo de herramientas y aplicaciones en plataformas especialmente preparadas para ello, como Amazon Web Services. Así como para hospedar las webs empresariales, procesar grandes cantidades de datos que luego permitan tomar decisiones o entrenar modelos de IA, disponer de soluciones de ciberseguridad en tiempo real —como antivirus o antimalwares online— o monitorizar procesos, incluyendo la optimización de las cadenas de suministros.

Inteligencia Artificial y computación en la nube, una relación muy estrecha

Las mencionadas aplicaciones del cloud computing son una magnífica noticia para el desarrollo de la IA. En primer lugar, porque son servicios que facilitan el acceso a esta tecnología a pymes que no cuentan con medios propios. En segundo, porque albergan herramientas y plataformas que ya la utilizan para la automatización de tareas, el procesamiento y la gestión de los datos o la mejora del servicio de atención al cliente. Y, en último lugar, porque también proporcionan grandes capacidades de almacenamiento y procesamiento para entrenar modelos complejos IA, lo que evita que las organizaciones tengan que destinar recursos propios a esta tarea.

Estas son tres buenas razones para que, con el propósito de sacar partido a las ventajas del cloud computing para empresas, los profesionales que buscan hoy una formación práctica en competencias digitales se matriculen en el Curso Superior en Inteligencia Artificial para Empresas de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid. Con una duración de 150 horas, este se imparte de forma presencial para que, todos aquellos que quieran dominar los fundamentos de la Data Science, aprendan los conceptos básicos de la IA, sus aplicaciones, desafíos y oportunidades.

Además, su equipo docente lo integran directivos y profesionales experimentados en áreas que no solo están vinculadas a la IA, sino también al propio Cloud Computing, a la Analítica Avanzada, a la Legalidad y Reputación Corporativa o al Big Data, entre otras muchas. Por lo que son los maestros perfectos para aplicar en el Curso una metodología moderna basada en la combinación de presentaciones técnicas, la discusión de casos prácticos, la elaboración de trabajos en equipo, la asistencia a conferencias de expertos y la realización de un proyecto final tutorizado.

Así está cambiando el mercado de trabajo la computación en la nube

Según los últimos datos de Eurostat, recogidos en 2023, casi la mitad de las empresas europeas (45,2 %) utilizan servicios en la nube, lo que representa un incremento de 4,2 puntos porcentuales respecto a 2021. Además, el reciente informe ‘Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos’ elaborado por Atlas Tecnológico para el Grupo Aire apunta que el mercado cloud en España podría generar 17.000 millones de dólares en 2027 y alcanzar los 22.500 millones en 2029.

Por lo tanto, el futuro digital está estrechamente vinculado al cloud computing, y cada vez más empresas comprenden que cuanto antes aprovechen sus ventajas, mejor preparadas estarán para integrar la Inteligencia Artificial en sus modelos de negocio. En este escenario, el Curso Superior en Inteligencia Artificial para Empresas se convierte en una oportunidad estratégica para que los profesionales lideren la transformación tecnológica y el proceso de migración a la nube dentro de sus organizaciones. ¿Estás listo para asumir el reto y marcar la diferencia?