El sector de la logística y el transporte representa el 4,58 % del PIB español, según datos de ICEX-Invest in Spain. En concreto, su cifra de negocio anual es de 149.000 millones de euros, proporcionando en torno a un millón de puestos de trabajo gracias a las cerca de 218.000 compañías que están vinculadas a su actividad. Por ello, es un componente vital de la economía nacional que, lógicamente, también está sometido a un régimen fiscal.
De hecho, la forma en que tributan este tipo de servicios suele generar dudas entre los profesionales del sector, especialmente en aquellos que tienen poca experiencia o empiezan a operar en mercados internacionales. Y algunas de las más habituales están relacionadas con el IVA del transporte de mercancías, ya que es una actividad que puede ser compleja y estar condicionada por diversas variables.
Así que, si buscas respuestas a preguntas como «¿cuál es el IVA del transporte de mercancías?» o «¿qué IVA se aplica en el transporte internacional de mercancías?», has llegado al lugar correcto, porque en este artículo vamos a respondértelas.
¿Qué es el IVA en el transporte de mercancías y por qué se aplica?
La Agencia Tributaria define el Impuesto de Valor Añadido (IVA) como un «impuesto de naturaleza indirecta, porque recae sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica, concretamente, del consumo de bienes y servicios». Así, grava tres clases de operaciones distintas: las entregas de bienes y prestaciones de servicios, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes.
El transporte de mercancías se considera como una prestación de servicios, de manera que está sujeta al IVA cuando la realiza un empresario o profesional en el marco de su actividad económica. Aunque luego este debe repercutirlo en su cliente.
¿Qué tipo de IVA se aplica en el transporte de mercancías?
En España, hay tres tipos de IVA diferentes:
- El general, del 21 % y que se aplica por defecto a todos los productos y servicios.
- El reducido, del 10 % y usado en alimentos y medicamentos que no son considerados de primera necesidad, así como en algunas actividades de ocio y cultura.
- El superreducido, del 4 % y aplicado en productos de primera necesidad, como alimentos o medicamentos.
En lo que respecta al IVA para el transporte de mercancías, el tipo que se aplica habitualmente en nuestro país es el general del 21 %, aunque en algunos casos puede ser reducido, como cuando se realizan entregas de productos o sustancias susceptibles de ser utilizados para la nutrición humana o animal. De hecho, hay varios factores que determinan el tipo de este impuesto, como el transporte utilizado —si es terrestre, marítimo, aéreo o ferroviario —, el origen y el destino, el país donde está registrada la empresa que realiza la actividad y la normativa del país de destino.
¿Cuál es el IVA del transporte de mercancías en trayectos nacionales?
Si la mercancía se mueve dentro del territorio nacional, determinar cuál es el IVA del transporte de mercancías es bastante sencillo. Como hemos indicado, el IVA general del 21 % es el más habitual en estos servicios, conforme a lo estipulado en la Ley 32/1992 de 28 de diciembre, del Impuesto del Valor Añadido. Aunque en este caso hay una excepción que se debe aplicar si la sede del destinatario se encuentra en las Islas Canarias, en Ceuta o Melilla.
En cualquiera de estas situaciones la operación no está sujeta a la aplicación del IVA peninsular, ya que se entiende como una exportación. En consecuencia, hay que aplicar otro tipo de tributación en cada uno de los casos:
- El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en las Islas Canarias.
- El Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI) de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Además, cabe destacar que el cliente que soporta el IVA puede solicitar su deducción siempre y cuando sea una empresa, no una persona. Y para que pueda concederse, debe cumplir una serie de requisitos, como solicitarlo tras el devengo del impuesto y en los 4 años siguientes a la realización de la actividad, demostrar que el gasto realizado en el transporte está relacionado directamente con su actividad empresarial, disponer de una factura completa y haberlo contabilizado en los libros de la empresa.

IVA en el transporte internacional de mercancías
Determinar el IVA se complica si la mercancía debe pasar por un país que no es España. Es más, cuando la actividad supone desplazarse por el extranjero, hay que distinguir entre el lugar de origen de la mercancía y el de destino. Por lo que podemos hablar de estas situaciones que pueden darse:
Transporte intracomunitario
Tiene lugar cuando se produce el transporte entre España y un país de la Unión Europea. Así, si el origen es nuestro país y el destino es Europa, el IVA del transporte internacional de mercancías se aplicará según el tipo de cliente: si es una empresa, esta deberá abonarlo según la fiscalidad del país de destino; mientras que, si es un cliente particular, el IVA deberá pagarse según lo indicado en el país de origen, España.
En cambio, la situación se invierte si el país de origen de la mercancía que se transporta es de la Unión Europea y el destino es España. En este caso, el IVA se aplica en España si el destinatario es una empresa; mientras que se debe aplicar en el país de origen de la mercancía si el cliente es un particular.
En las operaciones intracomunitarias, dado que este impuesto repercute en el cliente o destinatario de las mercancías, se debe producir una inversión del sujeto pasivo. Es decir, la empresa que proporciona el servicio emite una factura sin IVA, de forma que el receptor del servicio es quien debe autoliquidar el IVA en su país y deducírselo —en caso de cumplir con los requisitos—.
Transporte fuera de la Unión Europea
Si la mercancía se lleva desde un punto de España a un país extranjero que no pertenece a la Unión Europea, pueden darse dos hipotéticos:
- Que el destinatario sea una empresa: el IVA no está sujeto al régimen de tributación español, sino al de la sede del destinatario. Esto quiere decir que el prestador del servicio debe declarar la operación como no sujeta al IVA por reglas de localización.
- Que el destinatario sea un cliente particular: en este caso, el IVA del transporte se aplica de forma proporcional en los países de tránsito y destino. Lo que significa que, la operación estará sujeta a la aplicación del IVA español en función de la parte de su trayecto que discurra por su territorio, sin perjuicio de la tributación que le corresponda a otro Estado por su parte correspondiente del trayecto.
De todas formas, es importante indicar que la actividad estará exenta de IVA si el transporte está directamente vinculado a una actividad de exportación o importación. Lo cual se debe justificar debidamente mediante la documentación aduanera y comercial que así lo indique.
Aspectos clave para organizar operaciones nacionales e internacionales
Como acabamos de ver, determinar el IVA del transporte de mercancías no siempre es fácil, especialmente si la actividad se realiza fuera del territorio español o en lugares concretos de este, como las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Por ello, tanto las empresas como clientes deben considerar estos aspectos para cumplir con sus obligaciones fiscales:
El origen y el destino de la mercancía
¿El transporte es nacional, comunitario o internacional? Responder a esta pregunta e identificar los lugares o países por donde va a pasar es fundamental para concretar qué tipo de IVA se aplica en cada caso y bajo qué régimen fiscal se encuentra.
El tipo de cliente: ¿es una empresa o es un particular?
El IVA del transporte de mercancías recae en el destinatario y las obligaciones de este cambian en función de si es una empresa o es una persona. Por ejemplo, por lo general el impuesto debe abonarse en el país de destino si el cliente es una compañía; y en estos casos es posible que pueda deducírselo si cumple con una serie de requisitos.
Identificaciones necesarias para las operaciones internacionales
Para poder realizar operaciones con otros empresarios dentro de la Unión Europea, como el mencionado transporte de mercancías, es obligatorio estar inscrito en el Registro de Operaciones Intracomunitarios (ROI).
Y si el transporte de mercancías se va a realizar fuera de la Unión Europea, se requiere el Registro e Identificación de Operadores Económicos (EORI), un número de identificación único y obligatorio en el espacio de la Unión Europea para la realización de operaciones de importación y exportación.
Importancia de cumplimentar la documentación y de conservarla
En las operaciones que implican un transporte internacional de mercancías, tanto la empresa o empresario que presta el servicio como su cliente deben cumplimentar y conservar la documentación que se les exige. Por ejemplo, en la Unión Europea se debe declarar la operación a través del modelo 349, como declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias. Mientras que, para las actividades en países no comunitarios, hay que formalizar los correspondientes registros aduaneros.
Posteriormente, guardar estos documentos junto con otros como facturas o contratos no solo permitirá justificar las actividades realizadas, sino incluso también solicitar la deducción del IVA si se cumplen los requisitos establecidos.
Consultar con asesores fiscales para la resolución de operaciones complejas
Gestionar correctamente el IVA en el transporte nacional e internacional permite evitar sanciones, optimizar costes y garantizar el cumplimiento de la normativa fiscal y de los códigos aduaneros para la realización de operaciones en el extranjero. Por esta razón, es aconsejable acudir a asesores y profesionales especializados para que asuman la planificación y gestión fiscal de las actividades vinculadas al transporte de mercancías. Especialmente, si resultan complejas o implican la tributación en dos o más países.
Formación Profesional para gestionar el IVA en el transporte de mercancías
La tributación en el transporte de mercancías es una de las patas en las que se apoya la gestión administrativa del comercio internacional. Así que el pago del IVA en el transporte de mercancías está entre los muchos contenidos que conforman el Plan de estudios de la FP de Grado Superior en Técnico Superior de Transporte y Logística que ofrece la Escuela de Formación Profesional de la Cámara de Comercio de Madrid.
Se trata de una Titulación Oficial, impartida a lo largo de dos Cursos (de 1.000 horas cada uno) en la que se prepara al alumno para que pueda asumir la planificación, organización y gestión integral de las actividades logísticas en todo tipo de empresas. Lo que incluye, por supuesto, la gestión de los mencionados aspectos administrativos, de la economía y finanzas de las empresas, de la logística de almacenamiento y aprovisionamiento, de la organización del transporte de mercancías y viajeros, de los procesos de digitalización o de las acciones orientadas a la sostenibilidad.
Además, una de sus grandes ventajas es su claro enfoque práctico, porque esta FP de Grado Superior permite trabajar día a día con casos reales de empresas, para que el alumno pueda desarrollar un perfil adaptado a las necesidades actuales de los departamentos de Transporte y Logística. Por lo que, una vez que finalice sus estudios, se convertirá en un profesional muy valorado y solicitado por el mercado laboral.
La Escuela de FP de la Cámara de Madrid te ofrece las claves sobre el IVA en el transporte de mercancías
Gestionar correctamente el IVA en el transporte de mercancías —ya sea en operaciones nacionales, intracomunitarias o internacionales— es esencial para evitar errores, sanciones y costes innecesarios. Como hemos visto, aspectos como el origen y destino de la mercancía, el tipo de cliente, la documentación o los registros fiscales son determinantes para aplicar el régimen adecuado.
Por eso, si quieres adquirir una visión completa y práctica sobre estos y otros aspectos clave de la logística, te animamos a formarte con la Escuela de Formación Profesional de la Cámara de Comercio de Madrid. Su FP de Grado Superior en Transporte y Logística te preparará para asumir con solvencia la gestión administrativa, fiscal y operativa del transporte de mercancías en un entorno globalizado y en constante evolución.
Inscríbete y da el siguiente paso hacia una carrera profesional con alta demanda y proyección internacional.