Cómo implementar una logística empresarial eficiente y reducir costos

Escuela de Formación Profesional02/07/2025
 

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el recorrido que sigue un producto desde su origen hasta llegar a tus manos? Aunque no siempre lo notemos, cada artículo atraviesa un proceso complejo conocido como cadena de suministro, y que abarca múltiples etapas: desde la adquisición y almacenamiento de las materias primas, pasando por la fabricación, el transporte y la distribución, hasta la venta final. Incluso después de su uso, muchos productos continúan su ciclo a través del reaprovechamiento o el reciclaje.

Una parte esencial de este proceso es la logística empresarial, un área estratégica que se encarga de optimizar los procesos internos que permiten a las empresas comercializar sus productos y servicios de forma eficiente, satisfacer a sus clientes y mantener la rentabilidad. Por ello, la logística juega un papel clave en la reducción de costos, el aumento de la productividad y la competitividad empresarial, y debe ser gestionada por profesionales especializados que comprendan su impacto en el éxito del negocio.

De ella y sus funciones queremos hablarte hoy en este artículo, además de darte un buen consejo sobre dónde estudiar logística y transporte. ¿Nos acompañas?

Definición de logística empresarial

La RAE define logística como la «organización de los medios y métodos necesarios para llevar a cabo algo». Por lo que, trasladada al ámbito empresarial, podemos afirmar que es la organización de los procesos, actividades e información necesarios para que las compañías puedan operar internamente y llevar a cabo sus planes de negocio.

En este contexto, la logística empresarial representa un componente esencial dentro de la cadena de suministro. Esta última abarca el conjunto de procesos y actividades necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente final, lo que implica la participación de proveedores, fabricantes, distribuidores y otros actores. Por su parte, la primera se enfoca especialmente en garantizar la eficiencia operativa dentro de la organización, asegurando que dichos procesos se planifiquen, ejecuten y controlen adecuadamente. Todo para asegurar la disponibilidad de los inventarios, el cumplimiento de los tiempos de entrega y la calidad del servicio prestado.

Desde el punto de vista práctico, algunos ejemplos de logística empresarial son:

  • Gestión de inventarios: las empresas controlan y monitorizan en tiempo real los stocks de sus productos para asegurarse de que siempre están disponibles para los consumidores y poder ajustar sus costes de almacenamiento.
  • Transporte de mercancías: las grandes compañías de comercio electrónico han desarrollado sus propias redes logísticas para ofrecer entregas rápidas y eficientes. Estas incluyen los centros de distribución, la planificación de rutas óptimas mediante algoritmos inteligentes y la gestión de la última milla.
  • Aprovisionamiento: el modelo de logística ‘Just in Time (Justo a Tiempo)busca que la producción y la entrega de los materiales a la fábrica, el almacén o el cliente se haga en el momento adecuado. Esto permite que inventario esté siempre en niveles apropiados, evita que haya interrupciones en la producción, optimiza la calidad del servicio y reduce los costes.
  • Almacenamiento: hay diferentes estrategias para facilitar el acceso a los productos y su posterior distribución a los puntos de venta. Por ejemplo, el almacenamiento en vertical permite ganar espacio, el almacenamiento por tipo de producto (según tamaño, forma o tipo de material) ayuda a localizarlo más rápidamente y a organizar el almacén; mientras que la aplicación de la llamada ‘Ley del Pareto’daprioridad a la gestión del inventario que genera más ingresos a la empresa.

Funciones clave de la logística empresarial

Veamos en detalle cuáles son todos los procesos que están integrados en la logística de las empresas y que influyen en el éxito de sus negocios:

Aprovisionamiento
Las empresas necesitan aprovisionarse de las materias primas o productos que requieren sus actividades. Para ello, deben trabajar con sus proveedores para asegurar su abastecimiento, además de implementar controles de calidad en la recepción.

Control de inventarios
No disponer de stock suficiente equivale a producir o vender menos; mientras que un exceso significa más gastos en almacenamiento o incluso la pérdida del producto si este tiene una vida útil limitada. De ahí que las empresas deban controlar en tiempo real sus existencias, conocer sus niveles óptimos de stocky aplicar las estrategias apropiadas para responder a la demanda.  

Almacenamiento
Disponer de espacios para guardar y gestionar las mercancías es básico para disfrutar de una logística empresarial eficiente. Si la empresa dispone de varios almacenes, debe coordinarlos correctamente para facilitar su posterior distribución. Y, dentro de cada almacén, debe guardar, organizar, y etiquetar correctamente todos los productos para minimizar los costes y simplificar sus procesos operativos.

Procesamiento de pedidos
La inmediatez en las entregas es un aspecto clave para el éxito de las empresas de comercio electrónico. Por ejemplo, una encuesta reciente ha revelado que el 87,5 % de los compradores consideran que la entrega en el día es un factor fundamental a la hora de elegir el supermercado en el que harán su compra online. Así que la coordinación de los procesos implicados en la recepción, la preparación y el envío de los pedidos es imprescindible para asegurar la satisfacción de los clientes.

Transporte y distribución
Las funciones de la logística empresarial abarcan también la planificación de rutas y medios de transporte para llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor, la gestión de puntos de entrega, la coordinación con los clientes para la recogida de sus pedidos, así como el seguimiento y la trazabilidad de los envíos.

Logística inversa
Se estima que en España se devuelven 1 de cada 4 compras de comercio electrónico. Esta es una práctica que produce inconvenientes a la empresa, porque además de tener que reembolsar el importe del producto devuelto, se generan unos costes vinculados al inventariado, el transporte o la depreciación del producto. Así que las compañías también necesitan optimizar estos procesos para reducir los gastos asociados a las devoluciones, además de a otras actividades asociadas a la economía circular de los productos (como su reciclaje, el reacondicionamiento o la eliminación de los residuos).  

Gestión de la información
Las empresas que desarrollan y gestionan procesos logísticos complejos necesitan centralizar toda la información en sistemas o plataformas ERP (Enterprise Resource Planning), SCM (Supply Chain Management) o CRM (Customer Relationship Management). En función de sus necesidades específicas, estas soluciones les permiten almacenar y analizar los datos, coordinar sus departamentos, comunicarse con sus socios (como proveedores o centros de distribución), monitorizar cada actividad básica de su cadena de suministro y tomar decisiones informadas.

Servicio al cliente
Un estudio realizado en más de 1.300 organizaciones de 80 países reflejó que el 84 % de las empresas que priorizaron la mejora de la experiencia de sus clientes experimentaron un aumento significativo en sus ingresos. En consecuencia, la logística empresarial no termina una vez que la entrega se completa, sino que también incluye el servicio postventa (como la gestión de las incidencias y devoluciones).

logística en empresa

Estrategias para implementar una logística empresarial eficiente

Al optimizar sus procesos logísticos, las empresas consiguen numerosos beneficios, como la reducción de costes operativos, el aumento de la productividad, la mejora en el servicio al cliente, un mayor control sobre sus actividades y la trazabilidad de sus productos, así como un aprovechamiento más eficiente de sus almacenes e inventarios.

Por eso, mejorar la eficiencia logística es una inversión rentable si se apoya en estrategias que busquen:

  • Planificar y prever la demanda, lo que permitirá disponer en todo momento del stock necesario. La utilización de herramientas específicas puede ayudar a analizar datos históricos y tendencias de mercado para realizar pronósticos y anticipar necesidades futuras.
  • Automatizar los procesos, para reducir la mano de obra necesaria y los tiempos de gestión, eliminar los errores humanos y mejorar la productividad.
  • Optimizar las rutas de transporte a través de un software de planificación que permita elegir los mejores recorridos en función de aspectos como la hora del día, el tráfico, el consumo de combustible o el nivel de carga de los vehículos.
  • Gestionar los inventarios en tiempo real, utilizando para ello herramientas que controlen los stocks y que permitan tomar decisiones inmediatas o incluso automatizar las solicitudes de reposición.
  • Diseñar almacenes de forma eficiente, paraimplementar un layout adecuado que posibilite el flujo de los materiales y productos, además de aprovechar al máximo el espacio disponible.
  • Implementar una logística inversa quepermita contar con un sistema eficiente y económico para la devolución de los productos o la reutilización y reciclaje de estos.
  • Digitalizar e incluir tecnología en todos estos procesos, para facilitar y simplificar su ejecución, monitorizar cada actividad (midiendo cada variable, como los tiempos de entrega o la rotación de inventario) y analizar los datos logísticos (para detectar patrones, anticipar las demandas o tomar decisiones informadas).
  • Capacitar al personal para quelos empleados sepan cómo sacar partido de todas estas estrategias y utilicen adecuadamente la tecnología que tienen a su disposición.
  • Aplicar la sostenibilidad a los procesos, para que la empresa reduzca su dependencia de los combustibles fósiles, minimice su generación de residuos y demuestre su compromiso con el medio ambiente (lo que permitirá mejorar su imagen corporativa).
  • Cerrar acuerdos con socios (como proveedores y operadores logísticos), ya que permitirá compartir información clave para mejorar la eficiencia de la logística empresarial, potenciará la coordinación, reducirá los plazos y aportará flexibilidad a la ejecución de las tareas.

Estudiar transporte y logística en la Cámara de Comercio de Madrid

Por todo lo comentado, conocer los entresijos y claves de la logística empresarial es sinónimo de alta empleabilidad en nuestro país. Según datos de ‘Randstaad Research, este sector emplea a casi 900.000 personas en España, lo que equivale al 4 % del empleo nacional. Esta es la razón por la que en la Cámara de Comercio de Madrid recomendamos a los profesionales interesados en estudiar logística y transporte que realicen una formación completa y actual.

Es el caso de nuestra FP de Grado Superior – Técnico Superior en Transporte y Logística, una titulación oficial que faculta al alumno para hacerse cargo de la planificación de las actividades logísticas en una empresa, así como para la organización y control del transporte de mercancías y viajeros (tanto en el ámbito nacional como internacional).

En total,ofrece dos cursos (cada uno de ellos, de 1.000 horas) de aprendizaje de calidad y los complementa con la posibilidad de realizar prácticas en empresas de amplia experiencia en Comercio Internacional, como Visa Global, Faes Farma, GLS o Kerry Logistics.  Y eso no es todo, porque el alumno puede elegir qué metodología quiere seguir para realizar su formación:

  • Presencial, para acudir personalmente a las clases y tener un contacto directo tanto con el personal docente como con los compañeros.
  • Online, para aprender a su ritmo y desde donde quiera de forma totalmente personalizada. A través de esta solución innovadora, el estudiante solo necesita tener acceso a Internet para formarse mediante los documentos y libros digitales que se le entregarán al principio del curso, así como para encontrarse y comunicarse con el resto de los alumnos y con el profesorado. De hecho, el equipo docente trabajará para estar a su constante disposición y resolver cualquier duda o cuestión que pueda tener durante su aprendizaje.

Una formación de alta empleabilidad para la logística empresarial

Sea cual sea la metodología que elijas, si te matriculas en esta opción para obtener el título de FP Grado Superior, trabajarás día a día con casos reales que te aportarán experiencia valiosa para que, al acceder al mercado de trabajo, puedas realizar actividades en los departamentos del área de Transporte y Logística de las empresas. No en vano, su programa es tan completo y actual que 8 de cada 10 alumnos consiguen trabajo en el primer año tras la finalización de sus estudios.

¡Así que no te lo pienses y solicita ya información sin compromiso para convertirte en menos de un año en todo un experto en logística empresarial!