Desde 1975, la economía mundial ha experimentado cuatro recesiones globales, siendo la última en 2009. Y aunque más recientemente la pandemia de Coronavirus tuvo un impacto negativo, la economía demostró entonces su capacidad de resiliencia y mantuvo un crecimiento sostenido.
Desde 2022, el año más crítico de la última crisis (con una inflación del 9,4%), la situación económica ha logrado estabilizarse. Según las proyecciones del Banco Mundial, se espera que la economía mejore en 2025 y 2026 al mismo ritmo que en 2024, con un crecimiento anual del 2,7%. Unas cifras que se apoyarán principalmente en los buenos datos de las economías en desarrollo, las cuales está previsto que crezcan a un 4% anual durante los próximos dos años.
Pero, aunque estos datos son positivos, no garantizan un crecimiento económico sostenido a medio y largo plazo, ya que tenemos por delante un futuro incierto que, además de ofrecer nuevas oportunidades de negocio, también plantea retos muy importantes.
Situación económica actual: un mundo en transformación
Los principales organismos financieros internacionales suelen hacer sus propias estimaciones sobre la situación económica del mundo, pero la mayoría coinciden en señalar que nos encontramos en un momento delicado. Principalmente, por la inestabilidad geopolítica actual y por la existencia de riesgos desfavorables, producto de las tensiones comerciales existentes y de los ajustes que se están realizando en los mercados financieros.
Por lo tanto, el futuro de la economía global pasa por abordar y superar retos de gran magnitud, como:
- La compleja situación geopolítica: actualmente, esta pivota en torno a varios ejes (Rusia-Ucrania, Israel-Palestina-Oriente Medio, Estados Unidos-Europa-China…). Es decir, varios frentes abiertos que son el origen de guerras comerciales, sanciones y decisiones políticas que restan confianza en los mercados.
- La inflación y su impacto en las tasas de interés: A raíz de la pandemia de COVID-19, la inflación se disparó en muchos países, lo que provocó un aumento en los precios de bienes y servicios. Sin embargo, las perspectivas actuales del Fondo Monetario Internacional indican una tendencia inmediata a la baja, que en Europa se está reflejando en recortes de los tipos de interés.
- El cambio climático y la implementación de políticas sostenibles: las economías tradicionales necesitan transformarse para combatir la crisis climática y modernizar algunos de los sectores más afectados, como la agricultura y la energía.
- Tecnología y automatización: el rápido avance de soluciones como la inteligencia artificial ofrece un enorme mundo de posibilidades, pero también plantea nuevos retos relacionados con la digitalización, la regulación o la creación/destrucción del empleo.
Geopolítica y nuevas alianzas comerciales
Las relaciones diplomáticas entre los países condicionan directamente la situación económica del mundo. Un buen ejemplo de ello es la guerra entre Rusia y Ucrania, porque ha afectado al comercio global y ha sido el detonante de una crisis en los precios de los alimentos y los combustibles que, entre otras consecuencias, ha disparado la inflación y ha endurecido las condiciones financieras mundiales.
Además, las evidentes tensiones geopolíticas entre potencias como EE. UU y China o Europa y Rusia también está condicionando los acuerdos comerciales y cambiando el tablero de juego del comercio internacional. En el caso concreto de EE. UU, el regreso a la presidencia de Donald J. Trump ha traído políticas basadas en el nacionalismo económico y en el proteccionismo frente al libre comercio.
De esta forma, todo apunta que el futuro inmediato de la economía mundial pasará por la implantación de políticas arancelarias más estrictas, el endurecimiento de las reglas y estándares comerciales, una alta volatilidad cambiaria, políticas fiscales más proactivas y un entorno en constante cambio.
Importancia de la formación en comercio internacional
Dentro de este contexto tan complejo, la Organización Mundial del Comercio prevé (según datos de abril de 2024) que el comercio mundial de mercancías crezca en 2025 a un ritmo ligeramente superior al de su economía, un 3,3 %. Sin embargo, para que las empresas puedan desarrollar con éxito su actividad exportadora y obtener rentabilidad en unos mercados hipercompetitivos, necesitan contar en sus filas con profesionales que las ayuden a adaptarse a situación económica actual y a afrontar los mencionados retos.
Nos referimos a perfiles profesionales directamente ligados al Comercio Internacional, como técnico, agente, asistente o adjunto en Comercio Exterior, consignatario de buques, técnico de Marketing Internacional o de Marketing Digital Internacional, técnico de Venta Internacional, Operador Logístico, Asistente de Departamento de Operaciones Comerciales Internacionales o Jefe de Almacén.
Todos ellos son cargos para los que te capacitarás si te matriculas en alguna de las dos modalidades (presencial u online) de Grado Superior de FP en Técnico Superior en Comercio Exterior que te ofrecemos en la Escuela de Formación Profesional de la Cámara de Comercio de Madrid. Principalmente, porque hemos diseñado sus respectivos programas para facultar a los alumnos para que puedan gestionar todo lo relativo a las relaciones internacionales y planificar los procesos de importación/exportación y de introducción/expedición de mercancías. Lo que les permitirá desarrollar su trayectoria profesional en el ámbito internacional.

Impacto de los aranceles en el comercio electrónico
En el curso de FP de Técnico Superior en Comercio Exterior que elijas, podrás trabajar a diario con casos reales de empresas que te aportarán experiencia para formar parte de los departamentos del área internacional. Y conocerás a fondo tanto la situación económica actual como las alianzas comerciales vigentes, ya que te proporcionaremos una visión teórica y analítica de todo lo que ha ocurrido recientemente, incluyendo los nuevos aranceles fijados por EE. UU y su influencia logística digital.
En este sentido, se esperan novedades en las próximas semanas y meses, toda vez que Donald J. Trump tomó la decisión en abril de paralizar durante 90 días la implementación de muchos de los aranceles inicialmente previstos, con la perspectiva de negociar acuerdos favorables para su gobierno en este período. Lo que ha dejado un arancel universal provisional del 10 %, además de un gravamen del 145 % para las importaciones procedentes de China.
Así, todavía está por verse qué consecuencias tienen estos aranceles, con especial atención al ámbito del e-commerce. En este caso, todo apunta que podría afectar especialmente a las empresas pequeñas que están presentes en el ecosistema digital, ya que probablemente:
- Tendrán que afrontar problemas en sus cadenas de suministros (como retrasos).
- Necesitarán diversificar sus proveedores/exportaciones y trasladar su actividad a países más económicos.
- Deberán hacer frente a una logística más compleja y a unos costes más elevados.
Adaptación de las PYMEs a los nuevos aranceles
Para minimizar el impacto que tendrán los aranceles de EE. UU en el comercio internacional, las pequeñas y medianas empresas deberán reducir su dependencia del país norteamericano. En el caso español, los sectores más afectados probablemente terminen siendo el de la automoción, el químico y la construcción; así que se buscarán nuevas alianzas comerciales con empresas pertenecientes a economías emergentes, como la asiática, africana y latinoamericana.
Además, con el propósito de ayudar a los autónomos y a las casi 30.000 PYMEs que podrían verse afectadas por estos aranceles, el gobierno español ha lanzado un plan de ayudas valorado en 14.100 millones de euros. Entre ellas, la concesión de préstamos ICO y de liquidez inmediata para los negocios afectados, la inversión para la modernización industrial y la creación de una estrategia específica para que las empresas que lo desean puedan transformar su actividad hacia sectores que estén menos expuestos a las guerras comerciales.
Tendencias actuales: ¿qué nos espera?
En definitiva, la situación económica actual pone el foco en los mercados emergentes, ya que se espera que los países del Golfo, de Sudamérica y del Sudeste Asiático aporten el 40 % del crecimiento global de 2025. Esto invitará a las empresas a abrirse a estos nuevos mercados, a la vez que invierten en su transformación digital, implementan la inteligencia artificial en sus procesos y dirigen sus políticas hacia prácticas más sostenibles y verdes.
Motivos para subirse a estas tendencias no les van a faltar, porque la digitalización puede ayudar a las PYMEs a superar más fácilmente las barreras tradicionales de entrada al comercio internacional y a acceder a esos nuevos mercados; a la vez que mejoran su eficiencia operativa y atienden mejor las demandas del mercado global. Mientras que la IA promete ser clave muy pronto para optimizar las cadenas de suministro, automatizar multitud de procesos, tomar decisiones informadas o anticipar tendencias.
Todo ello sin olvidar las oportunidades que brinda la sostenibilidad a la hora de competir en los mercados internacionales. Estas incluyen:
- el acceso a beneficios o incentivos fiscales,
- mayores facilidades para optar a contrataciones de entidades públicas y privadas (nacionales o internacionales),
- la participación en mercados ‘verdes’ con una alta demanda o
- el fortalecimiento de la reputación corporativa.
Conclusión: el futuro de la economía global se decide hoy
Vivimos una época tan apasionante como desafiante. La situación económica del mundo no permite hacer pronósticos fiables a medio o largo plazo, pero podemos combatir esta incertidumbre con una adecuada formación para el comercio internacional.
Así lo entendemos en la Escuela de Formación de la Cámara de Comercio de Madrid, porque, con cualquiera de sus dos titulaciones de FP de Técnico Superior en Comercio Internacional los alumnos aprenderán la teoría, entenderán el panorama internacional y participarán en actividades prácticas que enriquecerán su experiencia educativa. Entre ellas, jornadas empresariales, clases maestras de expertos profesionales y visitas a empresas punteras en diferentes sectores.
¿Te atreves a convertirte en ser un actor clave de la economía mundial? Solicita hoy información sin compromiso o matricúlate, porque solo necesitas dar este paso para entrar de lleno en un sector apasionante en el que se tomarán algunas de las decisiones más importantes para nuestro futuro.